Introducción

La fibromialagia (FM) es una enfermedad reumática de la que se desconoce aún su etiología, está caracterizada por el dolor generalizado y se asocia a otros síntomas cómo la depresión, ansiedad excesiva , desordenes del sueño y fatiga crónica . Para algunos expertos la FM es considerada como una enfermedad neurobiológica provocada por un procesamiento del dolor anormal .

Actualmente no existe una cura para la FM, los tratamientos que existen son paliativos, se recomienda el uso de medicamentos y ejercicio fisico como parte de una terapia multidiciplinaria . A través de diferentes estudios se ha recomendado ampliamente el ejercicio físico para el tratamiento de la FM y dentro de ellos la inclusión de ejercicios aeróbicos, de resistencia y acuáticos . La severidad de los síntomas de las de las personas con FM puede afectar la condición física de las pacientes que la padecen, siendo el dolor el que impide en ocaciones realizar actividad física .

Aunque la terapia con ejercicio físico para el tratamiento de la FM se ha estudiado desde hace más de cinco décadas, las asociaciones de pacientes y las sociedades científicas abordan la problemática en cuestiones sobre el tratamiento acerca de qué tipo, intensidad y frecuencia de ejercicio es mejor para las personas con este padecimiento, lo que lo vuelve una prioridad relevante para la investigación científica .

Los estudios nos han revelado que aquellos individuos con FM que tienen una fuerza muscular reducida padecen de mayor dolor percibido y han demostrado que programas de entrenamiento de fuerza mejoran la calidad de vida así cómo el dolor, la calidad del sueño y las capacidades físicas .

La medición de la fuerza en mujeres que padecen FM es un punto importante para poder dosificar de manera correcta el entrenamiento de fuerza y así llevar un correcto seguimiento sobre los avances alcanzados al llevar este tipo de ejercicios, por lo tanto el objetivo de esta investigación es el analizar las pruebas que se utilizan para medir la fuerza muscular en mujeres con FM.

Método

Esta revisión sistemática se llevó a cabo bajo los lineamientos de la declaración PRISMA . Durante el mes de marzo del 2023, la consulta se hizo en las siguientes bases de datos: PubMed, EBSCO, ProQuest, LILACS, Cochrane y Scopus. Utilizando como cadena de búsqueda la siquiente formula: fibromyalgia AND "muscle strength" AND training. La ecuación de búsqueda fue la misma en todas las bases de datos.

Para la inclusíon de los estudios se consideraron los siguientes criterios: que fueran estudios originales, que sus participantes fueran mujeres con FM en un rango de edad de 40 a 60 años, llevados a cabo del 2010 a la fecha, que reportaran por lo menos una prueba o un método objetivo para medir la fuerza muscular y se identificaran los instrumentos utilizados para su medición, independientemente de que hayan aplicado una intervención o no.

Procedimiento

Para la selección de los estudios se descartaron los documentos que no fueran de interés por su título y resumen, posterior a la lectura de cada uno de los articulos se excluyeron aquellos que no cumplieron con criterios de inclusión, por último se eliminaron los duplicados. posteriormente se extrajeron los datos de interés, los cuales son especificamente: tipo de muestra, tipo de entrenamiento, características del entrenamiento, instrumentos utilizados en el entrenamiento, tipo de fuerza medida, instrumento utilizado y resultados.

1129_gf1.png
Figura 1.Diagrama de flujo del proceso de la búsqueda y selección de articulos 

Resultados

En total se identificaron 2017 documentos, de los cuales 12 estudios fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión. De los 12 artículos incluidos cinco de ellos contaron con una intervención de ejercicio físico ---- .

En los estudios que realizaron intervención de ejercicio físico se observó que los instrumentos para medir la fuerza en las mujeres con FM fueron el dinamómetro de espalda TKK5002 y el de mano TKK501, el test de musculatura del core, el test de repeticiones máximas, y el 30s chair stand test. Con relación al tipo de fuerza los cinco estudios midieron la fuerza isométrica y un estudio agregó la fuerza isotonica. En general los estudios que realizaron una intervención tuvieron un periodo que se realizó desde los tres meses hasta los seis meses.

En cuanto a los tipos de entrenamientos que se aplicaron estos consistieron en la vibración corporal completa, entrenamiento funcional de músculos del core, entrenamiento de fuerza progresivo y un entrenamiento de resistencia en agua. Respecto a los resultados encontrados en estas intervenciones en solo uno de los estudios no se observaron mejoras físicas atribuidas al entrenamiento, mientras que el resto de los documentos mostraron mejoras en cada uno de los aspectos evaludados (Tabla 1).

Siete de los estudios incluidos ------ no contaron con una intervención de ejercicio físico (Tabla 2) se encontró que los instrumentos utilizados fueron el dinamómetro NedDFM/IBV para medir fuerza de bícep, dinamómetro NedVEP/IBV, TKK, Gripit y GripD para prensión manual, dinamómetro Steve Strong para flexión de rodilla, Isobex para flexión de codo, Back Strength TKK para fuerza de pierna posterior, 30s chair stand test para fuerza de tren inferior, Arm curl test para fuerza de bícep y una celula de carga para la fuerza de extensión de rodilla. El tipo de fuerza evaluada en los siete artículos fue la fuerza isométrica, donde la prueba de prensión manual fue el método utilizado para evaluar esta variable en todos los estudios.

En los resultados que reportan los documentos, se observó que las mujeres con FM presentaron menores niveles de calidad de vida relacionada con la salud, capacidades físicas disminuidas, principalmente en la fuerza, en comparación con sus respectivos grupos control.

Tabla 1.Características de los estudios con intervención de ejercicio físico 
Autor y año Muestra Instrumento utilizado Tipo y duración de entrenamiento Características del entrenamiento Instrumentos utilizados en el entrenamiento Tipo de Fuerza y región corporal evaluada
Mingorance et al., 2021 GFM=20 y GC=20 Dinamómetro para espalda T.K.K.5002 Whole Body Vibration, 12 semanas Plataforma del dipositivo que vibra, 45s ambos pies y 22s en cada pierna Plataforma de WBV de 25Hz y 3 mm de amplitud Isométrica de los músculos de la espalda
Pinzón-Ríos et al., 2015 GFM=8 Test de Flexion de tronco, Puente lateral izquierdo y derecho, Puente en prono. Entrenamiento funcional de músculos core, 20 semanas 3 días/semana, 60 minutos, 3-4 series, 8-10 repeticiones, c/sesión calentamiento flex Se uso el peso corporal para trabajar y un Stabilizer Pressure Biofeedback para estabilizar los músculos lumbares y abdominales Isotonico e isométrico de la musculatura core
Bernadete et al., 2014 GFM=31 y GC=35 Test de Repeticiones máximas y dinamómetro de mano Entrenamiento de fuerza progresivo, 16 semanas 2 días/semana, 45 min, 8 grupos musculares, 3 sets de 12 reps, basado en 1RM Maquinas de peso para cuadriceps, isquiotibiales, biceps, triceps, pectorales, gemelos, deltoides y latisimodorsal Isométrica, general
Latorre et al., 2013 GFM=42 y GC=30 Dinamóme–“o de mano TKK 5101 G”ip-D -"30s chair stand test" Sesión de ejercicio físico 24 semanas, entrenamiento de fortalecimiento muscular progresivo 3 días/semana, 10-15 min fortalecimiento muscular, 1-3 sets 8-12 reps Pesos libres Isométrica musculatura tren inferior
Carbonell-Baeza et al., 2011 GFM=33 y GC=32 Dinamó–“tro de mano TKK 5101”Grip-D -"30s chair stand test" Entrenamiento multidisciplinario 12 semanas, programa de resisitencia en agua 1/semana, 42 min Materiales acuaticos Isométrica, fuerza manual, fuerza muscular inferior y superior

[i] GFM= grupo fibromialgia; GC= grupo control; WBV= whole body vibration; TKK= modelo de dinamómetro utilizado; flex= flexibilidad; RM= repetición máxima.

Tabla 2.Características de los estudios sin intervención de ejercicio físico 
Autor y año Muestra Instrumento utilizado Tipo de Fuerza evaluada Resultados
Sempere-Rubio et la., 2019 GFM=123 y GC=100 Dinamómetros NedDFM/IBV y NedVEP/IBV Isométrica máxima de biceps y de prensión manual Las mujeres con FM tienen menores niveles del calidad de vida
Maestre-Cascales et la., 2019 GFM=465 Dinamómetro de mano TKK Isométrica test de prensión manual Mayor nivel de fuerza manual, mejores niveles saludables de impacto de la enfermedad, dolor y funcionalidad en GC
Larsson et la., 2018 GFM=118 y GC=93 Dinamómetros: Steve Strong para extension de rodilla, Isobex para flexion de codo, Grippit para la mano Isométrica, extensión de rodilla, flexión de codo, prensión manual GFM menor fuerza isometrica de rodilla, codo y mano, que el GC
SENER et al., 2016 GFM=39 y GC=40 Dinamómetros: Grip Strength T.K.K.5401 y Back Strength T.K.K.5402 Isométrica, prensión manual y fuerza de los músculos posteriores de la pierna Menores niveles de fuerza en GFM
Carbonell-Baeza et la., 2015 GFM=100 Dinamómetro TKK 5101 Grip-“, Senior Fitness”Te“t Battery: "C”air stand test", "Arm curl test" Isométrica, prensión manual, fuerza muscular inferior, fuerza muscular superior Prensión manual, "30s chair stand test" pre﹤post y "arm curl test" pre﹤post
Gómez-Cabello et la., 2015 GFM=28 y GC=22 Dinamómetro Grip-D Takei y una Célula de carga anclada a la pared Isométrica, fuerza de prensión manual bilateral y extensión de rodilla GFM tiene menor fuerza de prension manual y fuerza en cuadriceps
Aparicio et al., 2013 GFM=94 y GC=66 "30s chair stand test" y Dinamómetro de mano TKK 5101 Grip-D Isométrica, fuerza muscular inferior y superior En todas las pruebas físicas GFM<GC

[i] GFM= grupo fibromialgia; GC= grupo control; NedDFM/IBV= modelo de dinamómetro utilizado para medir la fuerza del bíceps; NedVEP/IBV= modelo de dinamómetro utilizado para medir la prensión manual; TKK= modelo de dinamómetro de mano.

Discusión

Las intervenciones con ejercicios de fuerza han sido comunmente aplicadas en mujeres con FM donde se han observado resultados positivos sobre el dolor, la fatiga, las capacidades físicas, la depresión y la ansiedad , sin embargo, la planeación de las sesiones para este tipo de tratamiento debe ser más investigada para lograr una adecuada dosificación del tipo, intensidad, ejecucion del ejercicio, ya que esto nos podría llevar a determinar una metodologia más especifica para esta población y así poder llevar esta terapia multidisciplinar de la manera más óptima. Por lo que el interés de esta revisión es conocer cuales son las pruebas e instrumentos más utilizados para medir la fuerza en mujeres y así poder establecer un criterio acertado al momento de administrar este ejercicio a este tipo de pacientes.

En los estudios revisados en este trabajo se observó que las herramientas para medir la fuerza en mujeres con FM son muy variables, se encontraron nueve diferentes intrumentos y pruebas, siendo el dinamómetro de prensión manual el más utilizado. Buckinx et al., mencionan que el dinamómetro manual tiene una confiablidad de moderada a alta en su estudio realizado en adultos mayores de una casa de cuidados, los valores de reportados en las pacientes con FM es muy parecido a los encontrados en la población de adultos mayores cómo lo demostrado en la investigación de Panton et la., , es por esto que mencionan haber utilizado el dinamómetro de mano cómo una forma de medir la fuerza.

El 30s chair stand test fue también una prueba muy utilizada en los estudios analizados y lo utilizaron para medir la fuerza en el tren inferior, la confiabilidad de este test fue excelente en la investigación de Gill et al., el cual evaluó la prueba en sujetos adultos que padecían de osteoartritis de rodilla, siendo una condición muy similar en dolor a la FM, la aplicación de este test es simple, rapida y puede ser un complemento para determinar la discapacidad que presentan los pacientes con FM, así como proveer información de la evolución de la enfermedad .

En el estudio realizado por Liu et al., se demuestra que la fuerza de la flexión de brazo esta más relacionada con la funcionalidad de la mano que con la fuerza prensil de la misma, por lo que esta prueba es un buen predictor del desempeño de la función manual en adultos mayores los cuales tienen una capacidad física similar a los pacientes con FM, ya que los síntomas asociados a la FM tienen cierta similitud a los eventos ocurridos en el envejecimiento, la medición de la fuerza en el brazo sirve cómo un buen predictor de perdida en la función motriz .

Existe evidencia para destacar la confiabilidad de los dinamómetros para la fuerza de la espalda, sin embargo, es importate considerar que debe llevarse un proceso puntual de familiarización y adaptación para realizar la prueba de manera que los datos encontrados sean clinicamente confiables , el 90% de los casos de dolor de espalda baja no tienen una causa específica y se cree pueden tener un origen en la respuesta neuromuscular alterada, caso parecido a la probable causa de la FM. En el 2016 el estudio de Sener y colaboradores reportaron que los valores de medición de fuerza por medio del dinamómetro de espalda tenia una correlación positiva con los resultados del cuestionario de salud SF-36 el cual evalua aspectos de la calidad vida relacionada con la salud física y mental, así cómo una correlacion negativa con los niveles de depresión y ansiedad .

Dentro de los instrumentos y pruebas que utilizaron los estudios analizados se observó que algunas de ellas fueron utilizadas en menor medida, cómo la dinamometría para extensión de rodilla, en cuanto al trabajo que se reviso en este documento se reporta que este instrumento se utilizó para medir la fuerza en la rodilla en una sola medición, a diferencia del estudio de Bjersing et al. 2017 donde utilizaron este mismo instrumento para medir la misma variable en dos ocaciones, antes y despues de una intervención de entrenamiento de resistencia, donde reportaron no haber encontrado aumento en las mediciones de la fuerza del tren inferior pero si en la de las extremidades superiores. La medición de fuerza de la musculatura core fue evaluada por Pinzon-Rios et al., por medio de la flexión de tronco, el puente lateral derecho e izquierdo y el puente en prono, ellos reportaron que la capacidad de evaluar la fuerza core esta limitada ya que no es posible medir la contracción profunda de estos músculos cómo lo sería con la dinamómetria, mientras que en el estudio de Fry reportan tener buenos resultados con el test de flexion de tronco para medir la resisitencia de los muculos abdominales, esta diferencia puede deberse a la finalidad de la prueba la cual es evaluar la resistencia muscular en los individuos.

La pruebas de repetición máxima que se aplican en las mujeres con FM podrían estar subestimadas cómo lo dicen Cardoso y colaboradores en el 2011 en donde explican que los sujetos con esta enfermedad tienen una menor fuerza máxima voluntaria y que el dolor puede ser parcialmente responsable por la disminución de esa capacidad física. En el 2015 Gómez-Cabello et al., evaluaron la fuerza de extensión de la pierna con una célula de carga colocada en una pared y se utilizó un electrocardiógrafo al momento de la medición, los resultados mostraron un patron de irregularidad en la contracción muscular máxima voluntaria en las pacientes con FM lo cual podría ser una limitante la momento de evaluar su funcionalidad.

Conclusión

En el presente trabajo se han expuesto las pruebas e instrumentos que se utilizan para medir la fuerza en mujeres con FM, observando que existen una gran variedad de opciones para implementar. La prueba que más se utilizó fue la dinamómetria manual, lo que podría deberse a que este es un instrumento practico, rapido, de facil aplicación y es menos incomodo respecto a los síntomas que se presentan en este tipo de pacientes, independientemente si se realiza una intervención o no en la investigación.

Notes

[Conflicto de intereses.] Conflicts of interest Los autores declaron no tener conflictos de intereses.

[Financiamiento.] Financial disclosure No se requirió de financiamiento económico.

Referencias

1. 

Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison’s Principles of Internal Medicine. Vol. 14. McGraw-Hill Interamericana de España; 1998

2. 

Sluka KA, Clauw DJ. Neurobiology of fibromyalgia and chronic widespread pain. Neuroscience. 2016;338:114–29

3. 

Andrade A, de-Azevedo KS, Sieczkowska SM, Peyré Tartaruga LA, Torres Vilarino G. A systematic review of the effects of strength training in patients with fibromyalgia: clinical outcomes and design considerations. Adv Rheumatol. 2018;58(1):36.

4. 

McDowell CP, Cook DB, Herring MP. The effects of exercise training on anxiety in fibromyalgia patients: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc. 2017;49(9):1868–76

5. 

Segura-Jimenez V, Castro-Pinero J, Soriano-Maldonado A, Alvarez-Gallardo IC, Estevez-Lopez F, Delgado-Fernandez M, et al. The association of total and central body fat with pain, fatigue and the impact of fibromyalgia in women; role of physical fitness. Eur J Pain. 2016;20(5):811–21

6. 

Assumpção A, Matsutani LA, Yuan SL, Santo AS, Sauer J, Mango P, et al. Muscle stretching exercises and resistance training in fibromyalgia: which is better? A three-arm randomized controlled trial. Eur J Phys Rehabil Med. 2018;54(5):663-670.

7. 

Maestre-Cascales C, Castillo-Paredes A, Romero-Parra N, Adsuar JC, Carlos-Vivas J. Gradual Strength Training Improves Sleep Quality, Physical Function and Pain in Women with Fibromyalgia. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(23):15662.

8. 

Page MJ, McKenzie, JE, Bossuyt, PM, Boutron, I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021;74(9), 790-799.

9. 

Mingorance JA, Montoya P, Miranda JG, Riquelme I. The Therapeutic Effects of Whole-Body Vibration in Patients With Fibromyalgia. A Randomized Controlled Trial. Frontiers in Neurology. 2021;12, 658383.

10. 

Pinzón-Ríos ID, Angarita-Fonseca A, Correa-Pérez EA. Effects of Functional Training Program in Core Muscles in Women with Fibromyalgia. Revista Ciencias de la Salud. 2015;13(1), 39-53.

11. 

Gavi MB, Vassalo DV, Amaral FT, Macedo DC, Gava PL, Dantas EM, et al. Strengthening exercises improve symptoms and quality of life but do not change autonomic modulation in fibromyalgia: a randomized clinical trial. PloS one. 2014;9(3), e90767.

12. 

Latorre PA, Santos MA, Heredia-Jiménez JM, Delgado-Fernández M, Soto VM, Mañas A, et al. Effect of a 24-week physical training programme (in water and on land) on pain, functional capacity, body composition and quality of life in women with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol. 2013;31(6 Suppl 79), S72-80.

13. 

Carbonell-Baeza, A., Aparicio, V. A., Ortega, F. B., Cuevas, A. M., Alvarez, I. C., Ruiz, J. R., & Delgado-Fernandez, M. Does a 3-month multidisciplinary intervention improve pain, body composition and physical fitness in women with fibromyalgia?. British journal of sports medicine. 2011;45(15), 1189-1195.

14. 

Sempere-Rubio, N., Aguilar-Rodríguez, M., Inglés, M., Izquierdo-Alventosa, R., & Serra-Añó, P. Physical condition factors that predict a better quality of life in women with fibromyalgia. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(17), 3173.

15. 

Maestre Cascales, C., Girela Rejón, M. J., Sánchez Gallo, D. P., Acosta Manzano, P., Gavilán Carrera, B., García Rodríguez, I., et al. Asociación entre fuerza de prensión manual y bienestar en mujeres con fibromialgia= Association of handgrip strength and well-being in women with fibromyalgia. RICYDE. 2019;15(58), 307-322.

16. 

Larsson A, Palstam A, Bjersing J, Löfgren M, Ernberg, M, Kosek, E, et al. Controlled, cross-sectional, multi-center study of physical capacity and associated factors in women with fibromyalgia. BMC Musculoskeletal Disorders. 2018;19, 1-8.

17. 

Sener U, Ucok K, Ulasli AM, Genc A, Karabacak H, Coban NF, et al. Evaluation of health‐related physical fitness parameters and association analysis with depression, anxiety, and quality of life in patients with fibromyalgia. International journal of rheumatic diseases. 2016;19(8), 763-772.

18. 

Carbonell-Baeza A, Álvarez-Gallardo IC, Segura-Jiménez V, Castro-Pinero J, Ruiz JR, Delgado-Fernández M, et al. Reliability and feasibility of physical fitness tests in female fibromyalgia patients. International journal of sports medicine. 2014;157-162.

19. 

Gómez-Cabello A, Vicente-Rodríguez G, Navarro-Vera I, Martinez-Redondo D, Díez-Sánchez C, Casajús JA. Influences of physical fitness on bone mass in women with fibromyalgia. Adapted Physical Activity Quarterly. 2015;32(2), 125-136.

20. 

Aparicio VA, Carbonell‐Baeza A, Ruiz JR, Aranda P, Tercedor P, Delgado‐Fernández M, et al. Fitness testing as a discriminative tool for the diagnosis and monitoring of fibromyalgia. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2013;23(4), 415-423.

21. 

Belén RF, Medrano IC, Tortosa LM. Aplicación de un entrenamiento de fuerza en mujeres con fibromialgia. e-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte. 2020;16(3), 225-238.

22. 

Buckinx F, Croisier JL, Reginster JY, Dardenne N, Beaudart C, Slomian J, et al. Reliability of muscle strength measures obtained with a hand‐held dynamometer in an elderly population. Clinical physiology and functional imaging. 2017;37(3), 332-340.

23. 

Panton LB, Kingsley JD, Toole T, Cress ME, Abboud G, Sirithienthad P, et al. A comparison of physical functional performance and strength in women with fibromyalgia, age-and weight-matched controls, and older women who are healthy. Physical therapy. 2006;86(11), 1479-1488.

24. 

Gill S, Hely R, Page RS, Hely A, Harrison B, Landers S. Thirty second chair stand test: Test–retest reliability, agreement and minimum detectable change in people with early‐stage knee osteoarthritis. Physiotherapy Research International. 2022;27(3), e1957.

25. 

Ortiz‐Corredor F, Sandoval‐Salcedo A, Soto D, Camacho M, Perico H, Gil‐Salcedo A. Physical capacity tests as a complement in the evaluation of the level of disability in women with fibromyalgia: A cross‐sectional study. International Journal of Rheumatic Diseases. 2023.

26. 

Liu CJ, Fredrick A, Fess E, Utley K, Bertram J, Schuman D. Is Higher Grip and Arm-Curl Strength Correlated to Better Hand Function in Community-Dwelling Older Adults?. The American Journal of Occupational Therapy. 2016:70(4-1)

27. 

Latorre-Román PÁ, Segura-Jiménez V, Aparicio VA, Santos MA, García-Pinillos F, Herrador-Colmenero M, et al. Ageing influence in the evolution of strength and muscle mass in women with fibromyalgia: the al-Ándalus project. Rheumatology International. 2015;35, 1243-1250.

28. 

Reyes-Ferrada W, Chirosa-Rios L, Martinez-Garcia D, Rodríguez-Perea Á, Jerez-Mayorga D. Reliability of trunk strength measurements with an isokinetic dynamometer in non-specific low back pain patients: A systematic review. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation. 2022:1-12.

29. 

Bjersing JL, Larsson A, Palstam, A, Ernberg M, Bileviciute-Ljungar I, Löfgren M, et al. Benefits of resistance exercise in lean women with fibromyalgia: involvement of IGF-1 and leptin. BMC musculoskeletal disorders. 2017;18, 1-9.

30. 

Fry DK, Huang M, Rodda, BJ. Core muscle strength and endurance measures in ambulatory persons with multiple sclerosis: validity and reliability. International Journal of Rehabilitation Research. 2015;38(3), 206-212.

31. 

Cardoso FD, Curtolo M, Natour J, Lombardi I. Assessment of quality of life, muscle strength and functional capacity in women with fibromyalgia. Revista brasileira de reumatologia. 2011;51, 344-350.