Original

Análisis del efecto del "Prevent Injury and Enhance Performance Program" en jugadoras de fútbol femenino.

Analysis of "Prevent Injury and Enhance Performance Program" effect on female footballers
Análise do efeito de um "Programa para evitar lesões e melhorar Performance" em jogadoras de futebol feminino.


M. Arranz de la Fuente
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León España.

A. Nogueira López
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León España.

A. Salguero del Valle
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Departamento de Educación Física y Deportiva e Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. España.

O. Molinero González
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Departamento de Educación Física y Deportiva e Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. España.

 

Recibido el 10 de julio de 2017, aceptado el 24 de enero de 2019, online el 24 de enero de 2019


 

RESUMEN

Objetivo
Implementar el programa de prevención de lesiones Prevent Injury and Enhance Perfomance Program (PEP Program) en un equipo de fútbol femenino, y evaluar la evolución de la estabilidad dinámica y ángulo de flexión en salto como los factores de riesgo de rotura del Ligamento Cruzado Anterior por mecanismo indirecto.
Método
19 jugadoras participaron en el estudio (19.82 ± 3.54 años), divididas en grupo control (n=9), que llevaba a cabo los entrenamientos regulares; e intervención (n=10), que también realizaron el programa de prevención. Para evaluar si las jugadoras obtuvieron mejoras, se realizaron pruebas pre y post-intervención: Y Balance Test y Landing Error Scoring System.
Resultados
Tras la implementación, ambos grupos obtuvieron mejoras en las dos pruebas, siendo mayores y significativas en el grupo intervención. Según el tamaño del efecto observado aumentó el control neuromuscular y el equilibrio dinámico, presumiblemente debido al programa de entrenamiento.
Conclusiones
Existe una incipiente evidencia de que el uso de este protocolo para la prevención de rotura del Ligamento Cruzado Anterior en fútbol femenino es útil en la mejora de los patrones de control del aterrizaje, incidiendo en más de un factor de riesgo de sufrir esta lesión.


ABSTRACT

Objective
To implement the Prevent Injuries and Enhance Performance Program (PEP Program) on a female soccer team, and to evaluate the evolution dynamic stability and knee flexion angle when landing like risk factors for Anterior Cruciate Ligament rupture by indirect mechanism.
Method
19 players participated in the study (19.82 ± 3.54 years), divided into control group (n= 9) which performed regular training; and intervention group (n=10) which also carried out the prevention program. In order to assess improvements, two tests were carried out: Y Balance Test and Landing Error Scoring System, before and after intervention.
Results
After implementation, both groups obtained improvements on both tests, being greater and more significant on intervention group compared to the control, presumably due to the increased neuromuscular control and dynamic balance produced by the program.
Conclusions
There are emerging evidences that use of this protocol for the prevention of Anterior Cruciate Ligament rupture in female football is useful improving landing control patterns, affecting more than one risk factor to suffer this injury.


RESUMO

Objetivo
Para implementar o programa de prevenção de lesões, evitar lesões e melhorar ou evita-las por um Programa de Performance (Programa PEP) no time de futebol de mulheres, e avaliar a evolução da estabilidade dinâmica e ângulo de flexão em salto, como fatores de risco para lesão de Ligamento Cruzado Anterior pelo mecanismo indireto.
Método
19 jogadoras participaram do estudo (19.82 ± 3.54 anos), divididas em grupo controle (n = 9) que estavarealizando exercícios regulares; e intervenção (n = 10), que também realizou o programa de prevenção. Para avaliar se as jogadoras obtiveram melhorias, pré-testes e pós-intervenção foram realizados: Testes de Equilíbrio e Sistema de pontuação em Aterrisagem.
Resultados
Depois da implantação do programa, os dois grupos apresentaram melhorias em ambos os testes, sendo maior no grupo de intervenção. Dependendo do tamanho do efeito observado sugere-se aumento do controle neuromuscular e equilíbrio dinâmico, provavelmentedevido ao programa de treinamento.
Conclusões
Há evidências consideráveis de que o uso deste protocolo para a prevenção de ruptura do ligamento cruzado anterior no futebol feminino é útil para melhoraros padrões de controle de aterrisagem, afetando mais de um fator de risco para esta lesão.

 


Palabras clave: ligamento cruzado anterior, factores de riesgo, mujeres, fútbol
Key words: Anterior Cruciate Ligament, Risk factors, Female, Soccer
Palavras-chave: Ligamento Cruzado Anterior, Fatores de risco, Mulheres, futebol

 

Introducción

El 70% de las jugadoras que practican fútbol femenino de élite sufren al menos una lesión por temporada1,2, aunque esta incidencia puede variar en función de la edad y el nivel competitivo1-3. La tasa de lesión en los entrenamientos es de 1.0 a 4.6 por cada 1.000 horas de exposición, y de 6.1 a 24 por cada 1.000 horas de exposición en competición deportiva3.

Las lesiones de gravedad más frecuentes se sitúan en la articulación de la rodilla1-4, y dentro de las mismas, el ligamento cruzado anterior (LCA) es la estructura que más a menudo se daña5, con un 39.2% del total de las lesiones ligamentosas4. Además, el riesgo de padecer una rotura de LCA es de 4 a 6 veces mayor en mujeres que en su homólogo masculino6, con una probabilidad de sufrirlo de hasta el 3.7% por equipo femenino en una temporada7. Entre el 70 y el 84% de las lesiones de este tipo se producen sin contacto, durante el apoyo monopodal durante el aterrizaje de un salto, o por desaceleración brusca con la rodilla bloqueada en extensión, con o sin cambio de dirección8. La necesaria intervención quirúrgica para su reconstrucción, así como el proceso de rehabilitación y/o readaptación para la reincorporación a la competición requiere de un largo periodo de tiempo7. A esto hay que sumar un alto coste económico, tanto para deportistas como para las distintas instituciones9, un aumento del riesgo de recidiva y la aparición de procesos degenerativos asociados que pueden aparecer a largo plazo10. Dentro de los factores de riesgo de sufrir esta lesión, la mecánica de salto, y concretamente, el ángulo de flexión en la recepción del mismo, es un factor de riesgo determinante11, y donde la prevención de la lesión de LCA toma una especial importancia9.

Existen diferentes programas de entrenamiento que han demostrado ser útiles en la disminución de la incidencia de esta lesión en el fútbol. Los más utilizados son FIFA 11+, Sportmetrics y Prevent Injury and Enhance Perfomance Program (PEP Program). Este último, diseñado por la Fundación de Investigación de Medicina del Deporte de la Universidad de Santa Mónica, es específico para reducir la incidencia de la lesión de LCA13.

El objetivo de la presente investigación es comprobar el efecto del PEP Program, evaluando la estabilidad dinámica y mecánica de salto como factores de riesgo de rotura de LCA, viendo su evolución y la relación existente entre estos y la realización del programa de prevención.

Método

Sujetos

La muestra estuvo formada por 19 jugadoras pertenecientes a un equipo de la Primera División Regional de Castilla y León, con un rango de edad de 15 a 27 años (M=19.82±3.54 años). Se dividieron aleatoriamente en grupo control (n=9) y grupo intervención (n=10), participando y cumpliendo todas íntegramente el programa tras la obtención de un consentimiento informado.

Diseño experimental

Se llevó a cabo un estudio de tipo experimental, prospectivo y longitudinal, donde un grupo de personas realizó el programa de prevención PEP Program13, evaluando su eficacia con mediciones pre y post-intervención. En todo momento se respetó las normas éticas del Comité de Ética de la Universidad de León, y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. El PEP Program es un protocolo de prevención de rotura del LCA con eficacia científicamente probada12,13. Está compuesto por cinco áreas que se componen de ejercicios de calentamiento, fuerza, pliométricos, agilidad y estiramiento. Mediante un trabajo específico de fútbol, pretende hacer frente a posibles déficits en la fuerza y coordinación de los músculos estabilizadores de la rodilla. La duración de cada sesión es de unos 15-20 minutos, y el programa se realizó dos veces por semana durante las 14 primeras semanas del año.

Para poder evaluar los efectos del protocolo se administró previamente un cuestionario elaborado ad-hoc, donde se recogían datos importantes (pierna dominante, años jugando al fútbol, entrenamientos semanales, horas de entrenamiento diarias, lesiones previas, tipo de superficie de juego) para aumentar los niveles de seguridad e individualizar la intervención.

Para observar las mejoras producidas por el programa de entrenamiento, se utilizó el Star Excursion Balance Test modificado16 (Y Balance Test, YBT), herramienta de evaluación funcional que valora la estabilidad dinámica de las extremidades inferiores y el control neuromuscular15, válido y con una alta fiabilidad test-retest16. Se siguió el protocolo propuesto por Clagg15, y el cálculo de la distancia de alcance medio se hizo siguiendo la propuesta de Plisky, Rauh, Kaminski y Underwood17.

El Landing Error Scoring System (LESS) es una herramienta de evaluación clínica de la mecánica de aterrizaje en salto, utilizada para identificar a los individuos con una técnica de aterrizaje defectuosa o patrones de movimiento de alto riesgo durante dicho momento18, lo que conllevaría a una mayor posibilidad de ruptura del LCA. La prueba LESS consigue analizar la posición del tronco, caderas, rodillas y pies, así como sus ángulos de flexión en el momento del aterrizaje y del máximo valgo y/o flexión de rodilla. Se siguió el protocolo propuesto por Padua, Marshall, Boling, Thigpen, Garrett y Beutle11, grabando en dos planos: sagital y frontal (Casio Exilim Ex-fh20,120 fps), y analizándolos posteriormente con el programa informático Kinovea. Se tomó como referencia los tres momentos claves indicados en el protocolo, sirviéndonos de 11 marcadores, tres de ellos visibles desde el plano sagital y los ocho restantes perceptibles desde el plano frontal (Figura 1).



Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de los datos y un análisis comparativo T-Student para los grupos control e intervención (T-Student muestras independientes), asegurando así que los grupos partían de las mismas condiciones y sus características no diferían estadísticamente. Así mismo se llevó a cabo una comparación de los índices evaluados antes y después de la realización del programa (T-Student muestras relacionadas) para comprobar sus cambios, analizando la significación mediante la prueba de Levene. Así mismo, se calculó el tamaño del efecto mediante la prueba d de Cohen, índice que permite comprobar la importancia explicativa de algunas de las diferencias significativas sobre el resto; además de ofrecer un esbozo de la posible tendencia de los resultados. Finalmente, se realizó un análisis correlacional entre las variables evaluadas, utilizando el índice de Pearson, teniendo como referencia un nivel de significación de p<0.05*. El análisis de los datos se realizó mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 24.

 

Resultados

En la Tabla 1 podemos observar los resultados de las pruebas que se han llevado a cabo: YBT, LESS, medición de los ángulos de flexión inicial y de flexión máxima en el aterrizaje del salto. Se observan diferencias significativas para cada grupo entre pre y post-intervención, el porcentaje de mejora, así como el tamaño del efecto.

Se encontraron diferencias significativas en la prueba LESS entre ambos grupos tras la intervención, con una mejora de hasta el 77.22% en los valores totales del test, presumiblemente causado por el programa como muestra el tamaño del efecto (gl=8; p=0.001***; d-Cohen=3.677; r=0.88) (Figura 2).

Así mismo, y a través del análisis correlacional para el grupo intervención después de la realización del programa de prevención (tabla 2), se obtuvieron correspondencias entre las distintas variables de la prueba del YBT, los diferentes ítems de la prueba LESS, y los ángulos de flexión inicial y máximo tras el aterrizaje. El ítem 1 haría referencia a la flexión de la rodilla en el contacto inicial (<30°), el ítem 2 correspondería a la existencia de valgo de rodilla en el contacto inicial, el ítem 9 a la apertura de las rodillas en relación a los hombros en el contacto inicial, y el ítem 13 indicaría el desplazamiento del valgo a lo largo del aterrizaje del salto.

 

Discusión

Según los resultados arrojados en el presente estudio, en la prueba del YBT se obtuvo una mejora media en el grupo intervención de 12.47% (11.74-13.19%), mientras que en el control fue de 2.4% (1.83-2.97%). Otros autores, tras un entrenamiento neuromuscular de 12 sesiones, informaron de mejoras de 2.95% a 9.4% en el YBT19, y del 1.75% a 9.5% tras llevar a cabo un programa de ocho semanas de fortalecimiento y control neuromuscular20. Esta mejora en nuestro grupo de trabajo podría ser debida a la mejora en el control neuromuscular y el equilibrio dinámico, y estaría menos relacionada con la fuerza de las extremidades inferiores, como apuntan otros autores19,20. Los ejercicios del apartado de agilidad del PEP Program, que implican el mantenimiento de la posición durante los movimientos de deceleración21 y los ejercicios de pliometría, podrían ser algunos de los responsables de este progreso.

Según los resultados que hemos obtenido, el grupo de intervención redujo significativamente su puntuación en el total del LESS, hasta en un 77.2%. Según Padua, Marshall, Boling, Thigpen, Garrett y Beutle11, una puntuación superior a seis demuestra una mala técnica de aterrizaje del salto, mientras que por debajo de cuatro indicaría una buena ejecución de esta fase. Estudios con otras modalidades deportivas, que utilizaron protocolos y tests muy similares a los empleados en nuestro trabajo, como puede ser el protocolo Sportmetrics, han demostrado una disminución en los factores de riesgo, así como una corrección y mejora de la biomecánica en el momento de aterrizaje del salto21-23. Estos autores indican como causa de esta mejora, los cambios en las estrategias de control neuromuscular utilizadas durante la etapa de preparación de aterrizaje del salto.

Las mujeres, al aterrizar de un salto, mantienen una posición con insuficiencia de flexión de rodilla y cadera, rotación interna de la cadera y rotación externa de la tibia, que conlleva un aumento del valgo de rodilla, y aducción de la cadera durante la desaceleración o el aterrizaje, lo que produciría un aumento de las fuerzas en la articulación de la rodilla, asociada con un mayor riesgo de ruptura del LCA24. Sin embargo, como hemos podido observar, aquellas jugadoras que han realizado el programa de prevención, no sólo aumentaron su flexión de rodilla tanto en el momento inicial del aterrizaje de un salto (fase 3, figura 1), sino también en el momento de máxima flexión (fase 5, figura 1), junto con la disminución del valgo de rodilla y la rotación externa del pie, mejorando así globalmente el salto.

Las mejoras obtenidas por el grupo control en los test del YBT y del LESS, podrían deberse a la entrenabilidad de las participantes, la duración del estudio, el entrenamiento del equipo en temporadas anteriores, el aprendizaje en la realización del test, unido a la motivación de los sujetos por mejorar sus marcas y el propio trabajo planteado por el técnico-entrenador, pero que nada tiene que ver con el objeto de estudio del presente trabajo.

Indicar que si bien, no se ha registrado ninguna lesión de LCA durante nuestro estudio, podría ser debido al tamaño muestral participante en el mismo. Según indican otros investigadores, el número necesario de deportistas a tratar en los programas de prevención del LCA, para poder ver la repercusión del programa y prevenir una lesión del mismo, es de 70 participantes25 a nivel nacional, algo que debe de ser tratado en profundidad en futuros estudios, junto con el efecto en la prevención de otras lesiones que se producen en fútbol y la mejora del rendimiento de nuestras jugadoras.

 


Autoría. Todos los autores han contribuido intelectualmente en el desarrollo del trabajo, asumen la responsabilidad de los contenidos y, asimismo, están de acuerdo con la versión definitiva del artículo. Financiación. Los autores declaran no haber recibido financiación. Agradecimientos. Agradecer al León FF por las facilidades para realizar el estudio con su equipo, y en particular, a sus jugadoras que participaron desinteresadamente en el mismo, con un gran compromiso e interés; así como a la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física de la Universidad de León que nos proporcionó parte del material de medición. Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Origen y revisión. No se ha realizado por encargo, la revisión ha sido externa y por pares. Responsabilidades éticas. Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad: Los autores declaran que han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros para acceder a los datos de las historias clínicas para poder realizar este tipo de publicación con el objeto de realizar una investigación/divulgación para la comunidad. Privacidad: Los autores declaran que no aparecen datos de los pacientes en este artículo.


Bibliografía

  1. Jacobson I, Tegner Y. Injuries among Swedish female elite football players: a prospective population study. Scand J Med Sci Sports. 2007;17(1):84-91

  2. Faude O, Junge A, Kindermann W, Dvorak J. Injuries in female soccer players a prospective study in the german national league. Am J Sports Med. 2005;33(11):1694-700

  3. Le Gall F, Carling C, Reilly T. Injuries in young elite female soccer players an 8-season prospective study. Am J Sports Med. 2008;36(2):276-84

  4. Del Coso J, Herrero H, Salinero JJ. Injuries in Spanish female soccer players. J Sport Health Sci. 2018:13(51):1-8

  5. Herrero H, Salinero JJ, Del Coso J. Injuries among Spanish male amateur soccer players: a retrospective population study. Am J Sports Med. 2014;42(1):78-85

  6. Alanís-Blancas LM, Zamora-Muñoz P, Cruz-Miranda Á. Ruptura de ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas. An Med (Mex). 2012.;57(2):93-7

  7. Renstrom P, Ljungqvist A, Arendt E, Beynnon B, Fukubayashi T, Garrett W, et al. Non-contact ACL injuries in female athletes: an International Olympic Committee current concepts statement. Br J Sports Med. 2008;42(6):394-412

  8. Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Med Esport.2012;47(176):115-23

  9. Alentorn-Geli E, Myer GD, Silvers HJ, Samitier G, Romero D, Lázaro-Haro C, et al. Prevention of non-contact anterior cruciate ligament injuries in soccer players. Part 1: Mechanisms of injury and underlying risk factors. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2009;17(7):705-29

  10. Yanguas Leyes J, Til Pérez L, Cortés de Olano C. Lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino. Estudio epidemiológico de tres temporadas. Apunts Med Esport. 2011;46(171):137-43

  11. Padua DA, Marshall SW, Boling MC, Thigpen CA, Garrett WE Jr, Beutler AI. The Landing Error Scoring System (LESS) is a valid and reliable clinical assessment tool of jump-landing biomechanics: the JUMP-ACL study. Am J Sports Med. 2009;37(10):1996-2002

  12. Gilchrist J, Mandelbaum BR, Melancon H, Ryan GW, Silvers HJ, Griffin LY, et al. A randomized controlled trial to prevent noncontact anterior cruciate ligament injury in female collegiate soccer players. Am J Sports Med. 2008;36(8):1476-83

  13. Mandelbaum BR, Silvers HJ, Watanabe DS, Knarr JF, Thomas SD, Griffin LY, et al. Effectiveness of a neuromuscular and proprioceptive training program in preventing anterior cruciate ligament injuries in female athletes 2-year follow-up. Am J Sports Med. 2005;33(7):1003-10

  14. Gray GW. Lower extremity functional profile: Wynn Marketing, Incorporated;1995.

  15. Clagg S, Paterno MV, Hewett TE, Schmitt LC. Performance on the modified Star Excursion Balance Test at the time of return to sport following anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop Sports Phys Ther. 2015;45(6):444-52

  16. Plisky PJ, Gorman PP, Butler RJ, Kiesel KB, Underwood FB, Elkins B. The reliability of an instrumented device for measuring components of the Star Excursion Balance Test. N Am J Sports Phys Ther. 2009;4(2):92-9

  17. Plisky PJ, Rauh MJ, Kaminski TW, Underwood FB. Star Excursion Balance Test as a predictor of lower extremity injury in high school basketball players. J Orthop Sports Phys Ther. 2006;36(12):911-9

  18. Gokeler A, Bisschop M, Benjaminse A, Myer GD, Eppinga P, Otten E. Quadriceps function following ACL reconstruction and rehabilitation: implications for optimisation of current practices. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2014;22(5):1163-74

  19. Fitzgerald D, Trakarnratanakul N, Smyth B, Caulfield B. Effects of a wobble board-based therapeutic exergaming system for balance training on dynamic postural stability and intrinsic motivation levels. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(1):11–9

  20. Filipa A, Byrnes R, Paterno MV, Myer GD, Hewett TE. Neuromuscular training improves performance on the Star Excursion Balance Test in young female athletes. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(9):551-8

  21. Chimera NJ, Kremer K. Sportsmetrics™ training improves power and landing in high school rowers. Int J Sports Phys Ther. 2016;11(1):44-53

  22. Barber-Westin SD, Smith ST, Campbell T, Noyes FR. The drop-jump video screening test: retention of improvement in neuromuscular control in female volleyball players. J Strength Cond Res. 2010;24(11):3055-62.

  23. Noyes FR, Barber-Westin SD, Smith ST, Campbell T, Garrison TT. A training program to improve neuromuscular and performance indices in female high school basketball players. J Strength Cond Res. 2012;26(3):709-19.

  24. Voskanian, N. ACL Injury prevention in female athletes: review of the literature and practical considerations in implementing an ACL prevention program. Curr Rev Musculoskelet Med. 2013:6(2):158-63

  25. Sugimoto D, Myer GD, McKeon JM, Hewett TE. Evaluation of the effectiveness of neuromuscular training to reduce anterior cruciate ligament injury in female athletes: a critical review of relative risk reduction and numbers-needed-to-treat analyses. Br J Sports Med. 2012;46(14):979-88

 

Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)