Rev Andal Med Deporte. 2019; 12(3): 210-215

 

 

 

Revista Andaluza de

Medicina del Deporte

 

https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs

 

 

Original

 

Influencia del estado emocional en el rendimiento: Estudio experimental

P. J. Borges Hernándeza, R. Ruíz-Barquinb, R. de la Vega Marcosa

a Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Universidad Autónoma de Madrid. España.
b Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. España.

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO: Recibido el 11 de junio de 2017, aceptado el 15 de marzo de 2018, online el 10 de abril de 2019

 

RESUMEN

Objetivo: El presente estudio pretende conocer la influencia que ejerce el estado emocional y la manipulación afectiva en el rendimiento deportivo, de forma experimental.

Método: 126 deportistas universitarios (Medad = 22.79; DT = 4.46), 54 mujeres (42.86%) y 7.78 años de experiencia deportiva (DT = 3.20), participaron en este estudio que midió el optimismo (LOT-R) y el estado emocional (POMS-VIC) antes y después de realizar un test experimental mediante dinamómetro manual digital TKK-5401.

Resultados: Al considerar los diferentes grupos (género, experiencia, nivel, optimismo y grupo experimental), destaca la no aparición de diferencias significativas (pre-post).

Conclusiones: Los resultados demuestran que tanto estado emocional como las manipulaciones afectivas modifican el rendimiento. En concreto, las manipulaciones afectivas, ligeramente negativas, aumentan significativamente el rendimiento obtenido en la tarea.

Palabras clave: POMS-VIC, Estado emocional, Rendimiento, Psicología del deporte.

 

Emotional state influence on performance: Experimental study

ABSTRACT

Objective: The aim of this study is to experimentally determine the influence of the emotional state and the emotional manipulation in sports performance.

Method: 126 college athletes (Mage = 22.79; DT = 4.46), 54 women (42.86%) y 7.78 year of sports experience (DT = 3.20), participated in this study, which measured optimism (LOT-R) and emotional state (POMS-VIC) before and after performing an experimental test using digital manual dynamometer TKK-5401.

Results: Considering the different groups (gender, experience, level, optimism and experimental group), it emphasizes the non-appearance of significant differences (pre-post).

Conclusions: Results have shown both the emotional state and the effective manipulations modify the performance slightly negative emotional manipulations significantly increase the yield obtained in the task.

Keywords: POMS-VIC, Emotional state, Performance, Sport psychology.

 

Influência do estado emocional no desempenho: estudo experimental

RESUMO

Objetivo: O presente estudo tem como objetivo conhecer a influência exercida pelo estado emocional e manipulação afetiva no desempenho esportivo, de forma experimental.

Método: 126 atletas universitários (idade = 22.79, DP = 4.46), 54 mulheres (42.86%) e 7.78 anos de experiência esportiva (DP = 3.20), participaram deste estudo que mediu otimismo (LOT-R) e estado emocional (POMS-VIC) antes e depois de realizar um teste experimental usando um dinamômetro digital manual TKK-5401.

Resultados: Ao considerar os diferentes grupos (gênero, experiência, nível, otimismo e grupo experimental), destaca-se o não aparecimento de diferenças significativas (pré-pós).

Conclusões: Os resultados mostram que tanto o estado emocional quanto as manipulações afetivas modificam o desempenho. Em particular, as manipulações afetivas, levemente negativas, aumentam significativamente o desempenho obtido na tarefa.

Palavras-chave: POMS-VIC; Estado emocional; Desempenho; Psicologia do esporte.

 

Introducción

Uno de los grandes problemas que existe en la literatura científica cuando se aborda el estudio de la emoción, es la diferenciación y conceptualización de los diferentes constructos (sentimiento, afecto, emoción y estado de ánimo) cuyos límites en ocasiones se entremezclan1. Los dos ejes que marcarían las diferencias entre los términos señalados serían la duración temporal de la emoción y sus relaciones con los procesos cognitivos2, así como el nivel de estabilidad o de fluctuación.

A este hecho hay que sumar que dentro del ámbito de estudio de la psicología del deporte, en los últimos años se ha pasado de centrarse en el estudio de las dificultades y carencias, a considerar las fortalezas y capacidades3. Se encuentran diversos trabajos que han obtenido relaciones relevantes entre la percepción de los estados de ánimo y un aumento del rendimiento desde el ámbito laboral4, académico5 o deportivo6.

Uno de los autoinformes más utilizados, en los últimos años, para la medida del estado de ánimo precompetitivo, ha sido el Profile of mood state (POMS)7, documentándose al menos 257 estudios en 32 modalidades deportivas diferentes8.

Dado el gran número de investigaciones, en las cuales el POMS ha sido aplicado, era inevitable la aparición de una pluralidad de resultados, que no ha estado exenta de críticas9. Algunas se han centrado en su origen clínico, la comparación de estudios con metodologías diversas, la evaluación de sujetos con distinto nivel de entrenamiento, edad o la evaluación del estado emocional en diferentes momentos de la temporada y/o competición.

Por este motivo, se ha señalado que se ha subestimado o ignorado la influencia de las emociones en la psicología del deporte. En parte, este hecho se debe a que tradicionalmente se ha medido el estado emocional únicamente considerando la medida de la magnitud (intensidad) de las emociones, tal y como señalan Andrade y cols.10. Lo cual, a juicio de los autores de este trabajo, es una medida incompleta, aunque importante, para analizar de una manera global la influencia del estado de ánimo en el rendimiento deportivo. Por ello, y en consonancia con las ideas expresadas por Lang11 acerca de la evaluación tridimensional de la emoción, debe ubicarse al deportista dentro de tres ejes: intensidad, valencia y control12,13.

Por ello, este trabajo pretende conocer la influencia del estado emocional en el rendimiento medido de forma experimental. Así como, la posibilidad de modificación de dicho rendimiento, alterando las expectativas de los sujetos mediante manipulación afectiva. El uso de esta prueba se justifica por el hecho de ser un autoinforme de fácil realización, desconocida para la población objeto de estudio, que genera cierta incertidumbre, lo que se asemeja en cierta manera a lo que ocurre en una competición deportiva y permite determinar un rendimiento con facilidad.

 

Método

Sujetos

Participaron 126 deportistas universitarios, seleccionados mediante muestreo incidental por el único motivo de acceso viable, mayores de edad (Medad = 22.79; DT = 4.46), de los cuales 72 fueron hombres (57.14%) y 54 mujeres (42.86%). Con una media de 7.78 años de experiencia practicando deporte (DT = 3.20), de los cuales 33 competían a nivel provincial (26.19%), 31 a nivel regional (24.60%), 30 en nacional (23.81%), 8 eran internacionales (6.34%) y 24 (19.05%) contestaron que no competían pero si practicaban actividad física. La participación fue voluntaria y consentida, respetándose la Declaración de Helsinki en todos sus términos.

Diseño experimental

Se contactó y solicitó la participación de deportistas universitarios en la investigación siguiendo un diseño descriptivo y correlacional de carácter transversal, estudio cuasi-experimental pre-post, dos grupos, uno de cuasicontrol14. Todos los participantes que aceptaron formar parte del estudio, firmaron el consentimiento informado y fueron avisados de que completarían el cuestionario sobre optimismo LOT-R15, compuesto por 10 ítems en escala tipo Likert de 5 puntos, para segmentar a la población objeto de estudio en tres grupos. perfil optimista bajo (< 3), medio (3 < x < 5) y alto (> 5).

Posteriormente, se informó que sería necesaria una segunda parte de la investigación, con el fin de conocer que influencia ejerce el estado de ánimo y el optimismo en una prueba de fuerza. Por lo que se administró el cuestionario Profile of Mood State (Valencia-Intensidad-Control) POMS-VIC13 compuesto por 33 ítems agrupados y ordenados en función de los factores (Tensión, Depresión, Cólera, Vigor, Fatiga, Confusión y Amistad) propuestos en la escala original, de manera que se facilitará la comprensión y disminuyera el tiempo de aplicación de la prueba, media hora antes del inicio considerando cinco grupos experimentales:

Posteriormente, se dividió a la muestra en 5 grupos y se les solicitó realizar una prueba de fuerza, mediante dinamómetro manual digital TKK-5401 con la mano dominante, en ocho ocasiones (figura 1). El experimento consistió en la realización de cuatro grupos de dos medidas de fuerza, con intervalos de descanso de uno y tres minutos para prevenir el efecto fatiga y efectuar la manipulación afectiva. Una vez finalizada la prueba experimental se volvió a aplicar el POMS-VIC para medir la variación del estado emocional (pre-post). Así como el test LOT-R, para verificar que la variable optimismo no influyó en los resultados de este estudio.

 

Figura 1. Procedimiento del apartado experimental

 

Análisis de datos

Se estimó para cada variable, media aritmética (M), desviación típica (DT) y se analizó la normalidad de las distribuciones (Shapiro-Wilk). Para analizar el grado de correlación entre las variables cuantitativas, se realizaron análisis de diferencia de medias para muestras relacionadas mediante W de Wilcoxon y la prueba H de Kruskall-Wallis para muestras independientes. Los análisis se realizaron mediante el paquete estadístico R (1.36.15), estableciendo un nivel de confianza del 95% (p<0.05).

 

Resultados

Con respecto a los análisis descriptivos, la tabla 1, muestra los valores encontrados en este estudio: media aritmética (M) y desviación típica (DT), relacionadas con las puntuaciones en el POMS-VIC y los grupos considerados. En esta tabla se puede apreciar puntuaciones elevadas para los factores considerados positivos (Vigor y Amistad) y puntuaciones bajas para los factores considerados negativos (Tensión, Depresión, Cólera, Fatiga y Confusión), considerando las variables, edad, género, experiencia y nivel deportivo, así como el optimismo de los participantes.

Con objeto de comprobar la influencia del estado de ánimo precompetitivo sobre el rendimiento en una situación experimental, la tabla 2 ofrece los valores descriptivos del instrumento POMS-VIC en su administración previa y posterior, a una muestra de estudiantes universitarios. Las variables fueron operativizadas con un rango de respuesta de 0 a 4. No todos los estados emocionales mostraron valores distribuidos normalmente en las tres escalas (en ocasiones, p<0.05).

Respecto a la escala Intensidad, se encontró significación estadística al realizar los pertinentes análisis de diferencias de medias para dos muestras dependientes mediante el estadístico W de Wilcoxon, en los factores Tensión (p=0.01), Depresión, Vigor, Confusión y Amistad (p<0.01), y para la escala previa y posterior, ambas (p<0.01).

La escala Valencia identificó significación estadística en los factores Depresión y Confusión (p<0.01), Cólera (p<0.05) y Fatiga (p<0.05). Con respecto a la escala Control se observa significación en el factor Confusión (p=0.05) y la escala (p<0.05).

Atendiendo a la administración del POMS-VIC a los participantes en su versión previa y posterior y considerando los diferentes grupos (género, experiencia, nivel, optimismo y grupo experimental). Destaca la no aparición de diferencias significativas (pre-post) mediante la prueba H de Kruskal Wallis.

La tabla 3, muestra las comparaciones realizadas entre los resultados de los distintos grupos experimentales usando el test no paramétrico de Kruskal-Wallis para Efecto Total, Primer Efecto, Segundo Efecto y Tercer Efecto. No observando diferencias significativas, por lo que se pueden ignorar los resultados del análisis posterior.

Tabla 1. Influencia del estado emocional en el rendimiento: Estudio experimental. Estadísticos descriptivos POMS-VIC.

(a) Intensidad

 

Total

Edad < 21

Edad > 21

Hombre

Mujer

Amateur

Experto

Novato

Veterano

Bajo Opt.

Medio Opt.

Alto Opt.

Variable

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

Tensión

0.83

0.67

0.77

0.65

0.88

0.70

0.87

0.67

0.78

0.68

0.87

0.67

0.86

0.73

0.96

0.71

0.75

0.65

0.85

0.72

0.80

0.61

0.85

0.71

Depresión

0.37

0.47

0.37

0.52

0.35

0.42

0.35

0.44

0.38

0.51

0.41

0.54

0.33

0.43

0.34

0.34

0.38

0.53

0.54

0.69

0.39

0.43

0.22

0.22

Cólera

0.25

0.46

0.27

0.43

0.23

0.50

0.28

0.52

0.20

0.37

0.31

0.57

0.21

0.37

0.26

0.43

0.24

0.48

0.27

0.58

0.24

0.42

0.23

0.43

Vigor

2.65

0.73

2.73

0.71

2.58

0.76

2.69

0.76

2.60

0.71

2.66

0.83

2.66

0.68

2.52

0.67

2.73

0.77

2.23

0.79

2.63

0.63

2.96

0.64

Fatiga

1

0.81

0.98

0.82

1.00

0.81

1.03

0.77

0.96

0.87

1.03

0.85

0.92

0.75

0.97

0.80

1.02

0.81

1.05

1.00

1.11

0.82

0.87

0.63

Confusión

0.64

0.69

0.69

0.81

0.56

0.54

0.62

0.67

0.67

0.73

0.77

0.79

0.53

0.58

0.73

0.77

0.59

0.65

0.75

0.76

0.64

0.61

0.57

0.72

Amistad

3.02

0.65

3.05

0.53

3.00

0.76

3.02

0.69

3.01

0.60

2.99

0.69

3.09

0.58

2.95

0.68

3.06

0.64

2.65

0.76

3.01

0.55

3.28

0.53

Escala

108.53

13.51

109.03

13.65

108.40

13.51

108.50

12.99

108.57

14.30

106.95

15.57

109.92

12.02

107.15

11.38

109.33

14.60

103

17.61

107.89

12.25

112.84

9.68

(b) Valencia

 

Total

Edad < 21

Edad > 21

Hombre

Mujer

Amateur

Experto

Novato

Veterano

Bajo Opt.

Medio Opt.

Alto Opt.

Variable

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

Tensión

1.50

0.96

1.54

1.10

1.43

0.81

1.63

0.99

1.33

0.91

1.54

1.05

1.47

0.79

1.60

0.91

1.44

0.99

1.67

1.02

1.36

0.81

1.51

1.04

Depresión

1.22

1.23

1.17

1.27

1.23

1.19

1.42

1.34

0.95

1.00

1.32

1.30

1.02

1.03

1.47

1.34

1.08

1.14

1.29

1.29

1.11

1.06

1.28

1.34

Cólera

1.46

1.16

1.43

1.15

1.45

1.14

1.68

1.21

1.18

1.02

1.63

1.16

1.18

1.00

1.68

1.19

1.34

1.13

1.51

1.25

1.32

0.99

1.56

1.25

Vigor

3.51

0.67

3.49

0.69

3.54

0.65

3.43

0.68

3.61

0.66

3.40

0.75

3.66

0.51

3.45

0.66

3.54

0.68

3.30

0.89

3.44

0.67

3.70

0.42

Fatiga

1.38

0.81

1.33

0.86

1.42

0.78

1.51

0.86

1.20

0.70

1.39

0.85

1.27

0.66

1.51

0.75

1.30

0.84

1.47

0.98

1.22

0.67

1.45

0.79

Confusión

1.36

0.98

1.36

1.01

1.37

0.97

1.43

1.08

1.27

0.82

1.23

0.95

1.48

0.95

1.60

0.98

1.23

0.96

1.38

1.03

1.27

0.76

1.43

1.12

Amistad

3.33

0.63

3.38

0.56

3.29

0.70

3.30

0.62

3.38

0.63

3.31

0.62

3.37

0.57

3.32

0.68

3.34

0.60

3.17

0.61

3.26

0.62

3.51

0.61

Escala

127.56

25.98

128.26

26.92

127.63

25.22

123.13

28.57

133.48

20.89

125.78

26.16

131.32

22.79

122.26

27.10

130.61

24.98

124.18

27.02

130.14

23.37

127.53

27.73

(c) Control

 

Total

Edad < 21

Edad > 21

Hombre

Mujer

Amateur

Experto

Novato

Veterano

Bajo Opt.

Medio Opt.

Alto Opt.

Variable

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

M

DT

Tensión

2.20

0.91

2.17

0.95

2.21

0.87

2.43

0.83

1.90

0.92

2.27

0.84

2.23

0.94

2

0.87

2.32

0.91

2.20

1.06

2.09

0.78

2.32

0.90

Depresión

2.27

0.90

2.21

0.92

2.30

0.90

2.43

0.94

2.05

0.81

2.29

0.88

2.33

0.88

2.21

0.89

2.30

0.92

2.09

0.89

2.28

0.83

2.37

0.98

Cólera

2.30

1.13

2.25

1.12

2.32

1.14

2.43

1.11

2.12

1.14

2.35

1.01

2.34

1.23

2.10

1.13

2.41

1.12

2.19

1.21

2.25

1.08

2.41

1.13

Vigor

3.04

0.72

3.05

0.69

3.04

0.77

3.10

0.62

2.96

0.84

3.13

0.60

2.99

0.90

2.95

0.66

3.10

0.75

3.08

0.76

2.90

0.76

3.14

0.66

Fatiga

2.12

0.86

2.08

0.83

2.18

0.89

2.17

0.92

2.06

0.77

2.20

0.81

2.15

0.79

2.05

0.92

2.16

0.82

2

0.92

2.05

0.77

2.27

0.88

Confusión

1.97

0.92

1.96

0.92

2.01

0.93

2.10

0.95

1.81

0.86

1.85

0.83

2.24

0.86

1.82

0.90

2.07

0.93

1.83

0.92

1.84

0.84

2.19

0.97

Amistad

3.11

0.73

3.15

0.65

3.08

0.81

3.17

0.68

3.03

0.80

3.11

0.70

3.11

0.84

3.04

0.70

3.14

0.75

2.95

0.81

3.04

0.71

3.27

0.68

Escala

103.83

19.35

105

19.51

102.89

19.51

100.74

18.75

107.94

19.55

103.66

16.25

101.61

20.89

106.22

18.89

102.45

19.60

106.48

19.79

104.36

18.78

101.55

19.69

 

Tabla 2. Comparación de escalas y factores según administración previa o posterior mediante la prueba W de Wilcoxon en función de las distintas variables consideradas en este estudio.

a) Comportamiento del POMS-VIC n = 126

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

W

Sig

W

Sig

W

Sig

Tensión

2948.50

0.01*

1932

0.94

1964

0.74

Depresión

2722.50

0.00*

1578

0.00*

3064

0.47

Cólera

893

0.59

1284

0.04*

2129.50

0.97

Vigor

1258.50

0.00*

1650.50

0.88

1656.50

0.86

Fatiga

2464.50

0.09

1601.50

0.02*

2592

0.55

Confusión

2149

0.00*

954.50

0.00*

1648

0.05*

Amistad

1337

0.00*

1592.50

0.39

1546

0.28

Escalas

1498

0.00*

5026.50

0.00*

5026.50

0.00*

b) Comportamiento del POMS-VIC en función del género. n_masculino = 72; n_femenino =54

 

Versión Previa

Versión Posterior

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

Intensidad

Valencia

Control

Variable

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

Tensión

957.50

0.12

544

0.26

832.50

0.78

559

0.02*

416.50

0.19

247.50

0.39

Depresión

701

0.04*

422.50

0.00*

1077.50

0.34

684.50

0.01*

375.50

0.05*

519

0.99

Cólera

275.50

0.71

587

0.35

697

0.70

185

0.14

126

0.01*

398

0.69

Vigor

575.50

0.05*

599

0.91

596.50

0.93

118

0.00*

261

0.96

272.50

0.88

Fatiga

932

0.05*

451.50

0.00*

857.50

0.63

384

0.63

344.50

0.92

477

0.75

Confusión

722

0.00*

161.50

0.00*

576.50

0.30

393.50

0.00*

336.50

0.62

278.50

0.07

Amistad

493

0.11

536

0.45

509.50

0.30

212

0.01*

291.50

0.70

286

0.64

Escalas

584.50

0.00*

1841.50

0.00*

1841.50

0.00*

206

0.00*

781

0.27

781

0.27

c) Comportamiento del POMS-VIC en función de la experiencia. n_novato = 46; n_veterano=19

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

Intensidad

Valencia

Control

Variable

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

Tensión

559

0.02*

293

0.72

253

0.63

85.50

0.04*

39.50

0.70

51

0.95

Depresión

444.50

0.08

262.50

0.07

326

0.92

74.50

0.01*

38

0.04*

65.50

0.92

Cólera

159

0.28

167

0.18

275

0.93

15

0.40

53

0.45

53

0.27

Vigor

141.50

0.00*

190

0.55

293.50

0.73

45.50

0.42

56.50

0.86

70.50

0.08

Fatiga

299.50

0.51

253.50

0.09

383.50

0.93

87.50

0.12

34.50

0.25

47

0.47

Confusión

249

0.00*

172.50

0.33

121

0.00*

47.50

0.21

26

0.18

60.50

0.72

Amistad

168.50

0.04*

207

0.60

179

0.11

36

0.31

26.50

0.19

34.50

0.93

Escalas

160

0.00*

628.50

0.21

628.50

0.21

25

0.01*

117

0.18

117

0.18

c) Comportamiento del POMS-VIC en función del nivel de los participantes. n_amateurs=88. n_experto=3d

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

Intensidad

Valencia

Control

Variable

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

W

Sig

Tensión

1433.50

0.06

872.50

0.46

1125

0.77

278.50

0.03*

209.50

0.21

121

0.87

Depresión

1288.50

0.01*

754.50

0.00*

1465.50

0.83

277.50

0.03*

156.50

0.01*

301.50

0.30

Cólera

531.50

0.88

500.50

0.04*

1053

0.74

58.50

0.09

191

0.57

196.50

0.60

Vigor

712.50

0.00*

793.50

0.79

863.50

0.95

72

0.00*

162

0.47

133.50

0.83

Fatiga

1301.50

0.08

880.50

0.10

1344.50

0.87

196.50

0.60

107.50

0.05

211.50

0.35

Confusión

889

0.00*

322

0.00*

693

0.03*

283

0.01*

166.50

0.59

223

0.91

Amistad

660

0.01*

866

0.72

832.50

0.23

120

0.25

110

0.25

116.50

0.99

Escalas

834

0.00*

2450.50

0.00*

2450.50

0.00*

95

0.00*

470

0.15

470

0.15

d) Comportamiento del POMS-VIC en función del nivel de optimismo de los participantes. n_pesimistas=21; n_optimistas=41

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

Intensidad

Valencia

Control

Variable

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

Tensión

61

0.29

33.50

0.14

30.50

0.17

341.50

0.02*

200

0.54

188.50

0.75

Depresión

134.50

0.03*

41

0.03*

114.50

0.44

234.50

0.13

189.50

0.04*

314

0.78

Cólera

47.50

0.04*

31

0.03*

72.50

0.87

148

0.10

148

0.97

300

0.50

Vigor

7.50

0.00*

48.50

0.32

35.50

0.86

197.50

0.32

164

0.22

231

0.98

Fatiga

91.50

0.81

45.50

0.14

43.50

0.06

219.50

0.12

184

0.32

226

0.67

Confusión

89

0.02*

36

0.10

67.50

0.69

178

0.00*

83.50

0.16

136.50

0.05*

Amistad

15.50

0.00*

42

0.53

45.50

0.25

146

0.46

160.50

0.77

87

0.33

Escalas

2

0.00*

176.50

0.04*

176.50

0.04*

196

0.00*

478

0.22

478

0.22

e) Comportamiento del POMS-VIC según grupo experimental. n_G1 = 26, n_G2 = 26, n_G3 = 24, n_G4 = 24, n_G0 = 26.

POMS-VIC

Intensidad

Valencia

Control

Intensidad

Valencia

Control

Variable

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

K-W

Sig

Tensión

0.75

0.95

3.75

0.44

1.08

0.90

1.77

0.78

1.95

0.75

0.22

0.99

Depresión

2.75

0.60

3.26

0.52

1.31

0.86

1.13

0.89

2.10

0.72

3.67

0.45

Cólera

1.09

0.90

1.69

0.79

5.35

0.25

1.85

0.76

0.32

0.99

1.27

0.87

Vigor

11.49

0.02*

1.39

0.85

3.69

0.45

5.07

0.28

0.27

0.99

4.75

0.31

Fatiga

5.15

0.27

3.29

0.51

1.26

0.87

3.43

0.49

0.79

0.94

2.45

0.65

Confusión

4.99

0.29

3.24

0.52

1.06

0.90

7.63

0.11

0.69

0.95

4.32

0.36

Amistad

1.66

0.80

2.91

0.57

3.59

0.46

4.29

0.37

0.85

0.93

1.84

0.77

Escala

4.99

0.29

2.67

0.61

0.85

0.93

3.25

0.52

0.63

0.96

1.04

0.90

W = valores del estadístico de la prueba no paramétrica W de Wilcoxon para la comparación de poblaciones; K-W = valores de probabilidad de la prueba no paramétrica H de Kruskal-Wallis para la comparación y análisis de diferencia de medias entre las poblaciones. *p<0.05

 

 

 

Tabla 3. Resultados (valores de probabilidad) del test de Kruskal-Wallis con análisis posterior (diferencias críticas) de Siegel y Castellan sobre la manipulación efectuada a los participantes; y en función de las expectativas de los participante. nG1 = 26, nG2 = 26, nG3 = 24, nG4 = 24, nG0 = 26.

 

a) Manipulación

 

b) Expectativas

Grupos

Efecto Total

Primer Efecto

Segundo Efecto

Tercer Efecto

Grupos

Efecto Total

Primer Efecto

Segundo Efecto

Tercer Efecto

Total

0.89

0.68

0.28

0.90

Total

0.00*

0.00*

0.00*

0.00*

0-1

2.42

7.87

12.67

3.69

0-1

31.73*

17.31

42.17*

49.37*

0-2

2.92

8.04

15.96

1.88

0-2

36.17*

34.90*

33.44*

6.06

0-3

7.85

6.06

18.32

3.36

0-3

32.84*

29.29*

33.88*

21.11

0-4

9.18

4.51

2.45

5.64

0-4

33.45*

46.06*

22.80

30.93*

1-2

0.50

0.17

3.29

5.58

1-2

4.44

17.60

8.73

55.42*

1-3

5.42

1.81

5.65

7.05

1-3

64.58*

46.59*

76.05*

70.47*

1-4

6.76

12.37

10.22

1.95

1-4

65.18*

63.36*

64.97*

18.43

2-3

4.92

1.98

2.36

1.47

2-3

69.02*

64.19*

67.32*

15.05

2-4

6.26

12.54

13.51

7.53

2-4

69.62*

80.96*

56.24*

36.99*

3-4

1.33

10.56

15.88

9.00

3-4

0.60

16.77

11.08

52.04*

 

A continuación, se realizó una comparación de poblaciones entre las expectativas de los distintos grupos experimentales, mediante la prueba H de Kruskal-Wallis, apreciando diferencias significativas (estadístico de Siegel y Castellan16 dentro de la región crítica para un nivel de significación inferior a 0.05), entre todos los grupos considerados, salvo para el grupo 1-2 (+10+20, +20+10) y 3-4 (-10-20, -20-10) respectivamente, para Efecto total, primera y segunda expectativa. Por otro lado, destaca la no aparición de diferencias en la tercera expectativa en los análisis realizados entre el Grupo 0-2 (6.06), 0-3 (21.11), 1-4 (18.43), 2-3 (15.05).

 

Discusión

Este trabajo se ha centrado en presentar la capacidad predictiva del rendimiento de la escala POMS-VIC. Para ello se ha diseñado un estudio experimental que trata de conocer dicha influencia.

Los análisis de correlaciones obtenidos permiten inferir la fluctuación del E-A al comparar las puntuaciones alcanzadas antes y después de la situación experimental lo que permite comprobar que la manipulación afectiva desarrollada modifica el estado emocional del participante.

Por otra parte, las variables edad, experiencia, nivel de los participantes17, así como Grupo Experimental, no aportan capacidad discriminativa debido a la escasa representatividad de la muestra y a su pertenencia a un grupo concreto y específico. Esto indica que la composición de los grupos es homogénea y por tanto, las diferencias, (de producirse se deberían a la prueba y la manipulación afectiva desarrollada) y no a las características personales de los participantes que compongan dicho grupo.

En este sentido, se comprueba que, a menor experiencia, existe una mayor percepción del estado de ánimo. Por otro lado, a mayor experiencia existe mayor capacidad de control y menor valoración del estado específico en los factores Tensión y Depresión, sobrellevándose la presión externa de mejor forma debido al mayor número de veces que el deportista se ha enfrentado a esta situación en las condiciones de competición en las que se ha participado18.

En última instancia, al considerar el nivel de optimismo, se aprecian diferencias significativas en los factores Depresión, Vigor y Amistad de la escala Intensidad, así como la propia escala, para la versión previa a la manipulación afectiva. Estos mismos factores difieren significativamente en los resultados obtenidos en la administración posterior; lo que indica que los optimistas poseen mayor estabilidad en la variación del estado de ánimo ante una manipulación afectiva y por tanto una mayor consistencia y menor fluctuación de las puntuaciones en la escala.

Los resultados demuestran que tanto el estado emocional como las manipulaciones afectivas modifican el rendimiento, encontrando que éstas lo condicionan en mayor medida. En concreto, las manipulaciones afectivas ligeramente negativas aumentan significativamente el rendimiento obtenido en la tarea19.

Por último, resulta especialmente relevante la justificación de estos primeros estudios con la versión del POMS-VIC por varios motivos. En primer lugar, se han realizado bastantes estudios previos sobre las relaciones establecidas entre el estado de ánimo y la obtención de un rendimiento óptimo1,20,21. Pero resulta necesaria la evolución en la profundización de las relaciones que se establecen entre las dimensiones del estado de ánimo que van más allá de la Intensidad, que es la que ha recibido la atención prioritaria hasta la fecha.

En segundo lugar, parecen de especial relevancia las implicaciones prácticas que tiene la inclusión de las dimensiones Valencia y Control en el trabajo aplicado del psicólogo del deporte. Para poder identificar el estado actual de estas habilidades mentales y planificar programas de entrenamiento22. En este sentido, el POMS-VIC permite conocer la vivencia idiosincrática experimentada por el deportista respecto al estado emocional que percibe, pero además permite conocer y trabajar las respuestas emocionales básicas de valencia o agrado y control. Esto conlleva, la aparición de nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias basadas en la potenciación precompetitiva de estados anímicos que permitan optimizar el rendimiento psicológico de los sujetos en función del contexto en el que se encuentren23.

En tercer lugar, en la línea de los planteamientos clásicos24,25, el instrumento permite conocer con precisión, como se muestra en los análisis presentados en este trabajo, las cogniciones y la toma de conciencia que tiene el deportista sobre su propio estado emocional, lo que sirve de vehículo para la intervención a realizar.

 

 


Autoría. Todos los autores han contribuido intelectualmente en el desarrollo del trabajo, asumen la responsabilidad de los contenidos y, asimismo, están de acuerdo con la versión definitiva del artículo. Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Origen y revisión. No se ha realizado por encargo, la revisión ha sido externa y por pares. Responsabilidades éticas. Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad: Los autores declaran que han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros para acceder a los datos de las historias clínicas para poder realizar este tipo de publicación con el objeto de realizar una investigación/divulgación para la comunidad. Privacidad: Los autores declaran que no aparecen datos de los pacientes en este artículo.


 

Bibliografía

 

  1. De la Vega R, Galán A, Ruiz R, Tejero, C. Estado de ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en Boccia Paralímpica. Rev Psicol Deporte. 2013;22(1):39-45.
  2. Cerin E, Szabo A, Hunt N, Williams, C. Temporal patterning of competitive emotions: A critical review. J Sports Sci. 2000;18(8):605-26.
  3. Moreno Y, Marrero RJ. Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: Diferencias de género. Rev Mex Psic. 2015;32(1):27-36.
  4. Ben-Zur H, Yagil D. The relationship between empowerment, aggressive behaviours of customers, coping, and burnout. Eur J Work Organizational Psychol, 2005;14(1):81-99.
  5. Bar-On R, Parker J. The handbook of emotional intelligence: theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco: Jossey-Bass; 200.
  6. Arruza J, Balagué G, Arrieta M. Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada, y de la autoeficacia en la alta competición. Rev de Psicol Deporte. 1998;7(2):193-204.
  7. McNair DM, Lorr M, Droppelmann LF. Manual for the Profile of Mood States. California: Educational and Industrial; 1971.
  8. Andrade E, Arce C, Seoane G. Aportaciones del POMS a la medida del estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Rev Psicol Deporte. 2000;9(1-2):8-20.
  9. Prapavessis H. The POMS and sports performance: A review. J Appl Sport Psychol. 2000;12(1):34-48.
  10. Andrade E, Arce C, De Francisco C, Torrado J, Garrido J. Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Rev Psicol Deporte. 2013;22(1):95-102.
  11. Lang PJ. Emotion and motivation: Towards consensus definitions and a common research purpose. Emotion Review. 2010;2(3):229-33.
  12. Borges P. Influencia del estado emocional previo a la competición en el rendimiento deportivo. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana, Facultad de Profesorado y Educación. Universidad Autonónoma de Madrid. Madrid, 2016. Tesis Doctoral.
  13. De la Vega-Marcos R, Ruiz-Barquín R, Borges P, Tejero-González CMª. Una nueva medida tridimensional del estado de ánimo deportivo: el POMS-VIC. Cuadernos Psicol Deporte. 2014;14(2):37-46.
  14. Montero I, León O. A guide for naming research studies in psychology. Int J Clin Health Psychol. 2007;7(3):847-62.
  15. Otero-López JM. Psicología de la personalidad: manual de prácticas. Barcelona: Ariel; 1998.
  16. Siegel S, Castellan J. Nonparametric statistics for the behavioural sciences (Second). New York: McGraw Hill; 1988.
  17. Terry P. Discriminant capability of pre-performance mood state profile during the world cup bobsleigh. J Sports Sci. 1995;13:73-8.
  18. Carver C, Scheier M. Origins and functions of positive and negative affect: a control-process view. Psychological Review. 1990;97(1):19-35.
  19. De la Vega, R. , Ruiz, R. , Batista, F. , Ortín, F. & Giesenow, C. (2012). Effects of Feedback on Self-Efficacy Expectations Based on the Athlete’s Optimistic Profile. Psychology. 2012; 3:1208-1214. doi: 10.4236/psych.2012.312A179.
  20. De la Vega R, Ruiz R, García-Mas A, Balagué G, Olmedilla A, Del Valle S. Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Rev Psicol Deporte. 2008;17(2):241-51.
  21. De la Vega R, Ruiz R, García GD, Del Valle S. El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos Psicol Deporte. 2011;11(2):107-17.
  22. Catalán-Eslava M, González-Víllora S, Pastor-Vicedo JC, Contreras O. Perfil emocional según el nivel de competición. Rev psicol deporte. 2016;25(1):11-7.
  23. De la Vega-Marcos R, Ruiz-Barquín R, Tejero-González CMª, Rivera-Rodríguez M. Relación entre estados de ánimo y rendimiento en voleibol masculino de alto nivel. Rev Psicol Deporte. 2014;23(1):49-56.
  24. Lazarus RS. How emotions influence performance in competitive sport. The Sport Psycologist. 2000;14:152-229.
  25. Pineda-Espejel HA, López-Walle J, Tomás I. Validación de la versión mexicana del CSAI-2R en sus escalas de intensidad y dirección. Revi Mex Psicol. 2014;31(2):198-212.

 


 

Autor para correspondencia.

Correo electrónico: ricardo.delavega@uam.es (R. de la Vega Marcos).

 

https://doi.org/10.33155/j.ramd.2018.03.003

Consejerı́a de Educación y Deporte de la Junta de Andalucı́a. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)