INTRODUCCION

La orientación a pie se define como una carrera sobre terreno variado durante la cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno (controles) en el menor tiempo posible, ayudados por un plano y una brújula. En España existen varias distancias de carreras de orientación a pie: larga, media y corta, con una duración media de 75, 30 y 15 minutos respectivamente.

El entrenamiento del corredor de orientación semeja en algunos aspectos al de otros corredores de media-larga distancia, sin embargo, parte del entrenamiento y todas las competiciones tienen lugar en entornos naturales, de forma que una proporción significativa del tiempo de carrera se lleva a cabo sobre terreno desigual y con presencia de vegetación en el suelo. La alta carga física asociada a la carrera sobre terreno irregular, da lugar a una alta incidencia de lesiones, particularmente en el tobillo .

El objetivo del presente trabajo es identificar las lesiones más frecuentes del deportista de orientación a pie de alto nivel español. Por otro lado, el conocimiento sobre las lesiones del corredor de orientación español es limitado, encontrándose pocos datos en la bibliografía.

MATERIAL Y METODOS

Se hizo un análisis retrospectivo a partir de los datos registrados en las historias clínicas de 46 corredores de orientación a pie (edad 19.57±3.06), 32 hombres (edad 20.33±3.38) y 14 mujeres (edad18.05±1.39) que acudieron a consulta a la Unidad de Aparato Locomotor del Centro de Medicina de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y marzo de 2020. Los datos corresponden a corredores de orientación de élite, caracterizados por estar entre los primeros del ranking en sus respectivos grupos de edad, pertenecientes a la Federación Española de Orientación. Sólo se han tenido en cuenta los datos correspondientes a la primera consulta, excluyéndose los datos derivados de consultas de revisión, así como de aquellas referentes a lesiones producidas en el seno de actividades distintas a la orientación. Los deportistas presentaron la lesión tanto en entrenamiento como en competición,

La Unidad está integrada por especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte; la consulta incluye, anamnesis, exploración física, y, en su caso, estudio ecográfico y radiología simple. En algunos casos fue necesaria la derivación al especialista en el área correspondiente al de la lesión para valoración y posible cirugía.

Cada nueva consulta se consideró como una lesión. Para cada una de ellas se registraron los siguientes datos: sexo, edad, localización anatómica, mecanismo de la lesión, grupo diagnóstico y diagnóstico específico de la lesión. Para la clasificación de la lesión en función de la localización anatómica, se han utilizado los siguientes grupos y categorías, basados en la propuesta realizada por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) en su consenso para la realización de estudios epidemiológicos en el futbol profesional .

  • - Cabeza y cuello: cabeza/cara; cuello/columna cervical
  • - Miembros superiores: Hombro/clavícula; brazo superior; codo; antebrazo; muñeca; mano/dedos
  • - Tronco: Esternón/costillas/espalda superior; abdomen; espalda baja/pelvis/sacro
  • - Miembros inferiores: Cadera/ingle; muslo; rodilla; pierna inferior/tendón de Aquiles; Tobillo; pie/dedos

En relación al mecanismo de lesión, se han considerado lesiones agudas aquellas que ocurren como resultado de un evento específico, identificable, y se han considerado lesiones por sobreuso aquellas causadas por microtraumatismos repetidos sin un único evento identificable . Para la clasificación de las lesiones en función del diagnóstico se han utilizado los siguientes grupos diagnósticos:

  1. Lesión muscular tipo 1
  2. Lesión muscular tipo 3
  3. Tendinopatía
  4. Lesión intraarticular
  5. Fractura traumática
  6. Estrés óseo/sobrecarga ósea/fractura de estrés
  7. Otras lesiones óseas
  8. Esguinces
  9. Fascias
  10. Contusiones
  11. Otras (piel)

Posteriormente, para cada grupo diagnóstico se han identificado los diagnósticos específicos.

Se realizó tratamiento estadístico de los datos obteniendo para cada variable frecuencia de aparición absoluta y relativa. Las lesiones se clasificaron según sus localizaciones anatómicas, el mecanismo lesional y el grupo diagnóstico según sexo y grupo de edad (categoría absoluta >20 años y ≤ 20 años) estableciendo su posible relación con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Los datos fueron procesados utilizando el programa Microsoft Excel como base de datos y el programa SPSS versión 19 como programa estadístico. El nivel de significancia estadística fue de p ≤ 0,5.

RESULTADOS

Los 46 corredores dieron lugar a 118 consultas, 79 (66.9%) en el caso de los varones y 39 (33%) en el caso de las mujeres, correspondientes a otras tantas lesiones.

La localización más frecuente de la lesión teniendo en cuenta la muestra total fue el tobillo (28.81%), seguido de la rodilla (27.11%). En relación a la distribución de la localización anatómica de la lesión por edad y sexo se observa que en las mujeres fue el tobillo la localización más frecuente, seguida de la rodilla (28.20% y 20.51% respectivamente), mientras que en los hombres se aprecia un ligero predominio de la rodilla sobre el tobillo (30.37% y 29.11% respectivamente). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la localización anatómica de la lesión y el sexo (p=0.373). En relación a la edad, aparece la rodilla como localización más frecuente en los deportistas pertenecientes a la categoría absoluta (29,1%), seguida del pie (26.47%). En los corredores menores de 20 años, el tobillo (35.71%), seguido de la rodilla (26.19%) fueron las localizaciones más frecuentemente afectadas, siendo estadísticamente significativa la relación entre la variable edad y la localización anatómica (p=0.039).

De acuerdo al mecanismo de producción en la muestra total, y en función del sexo y el grupo de edad se ha encontrado que en un 67.79% se trató de lesiones agudas (80 casos) y en un 32.20% (38 casos) de lesiones por sobreuso. Tanto en los hombres como en las mujeres, en la categoría absoluta y en la de menor edad fueron más frecuentes las lesiones agudas con un 68,35% un 66,66% un 61,76% y un 70,23% respectivamente. No se han establecido diferencias estadísticamente significativas entre el mecanismo de producción de la lesión y las variables sexo (p=0.854) y edad (p=0.372).

La localización anatómica más frecuente en las lesiones por sobreuso fue la rodilla (39.47%) seguida del pie (28.94%). En el caso de las lesiones agudas, en mayor porcentaje (32.50%) se localizaron en el tobillo seguidas de la rodilla (21.25%).

La patología intraarticular (tabla 1) fue la más frecuente en la muestra total, en los hombres, y en el grupo de menor edad. En las mujeres y en los deportistas de la categoría absoluta las lesiones musculares en conjunto fueron las más frecuentes. No se han establecido diferencias estadísticamente significativas entre la variable sexo y el grupo diagnóstico (p=0.762), pudiéndose establecer diferencias estadísticamente significativas entre la variable edad y el grupo diagnóstico (p = 0.050).

Tabla 1.Distribución de las lesiones por grupo diagnóstico en muestra total y para sexo, edad y mecanismo de producción. 
MUESTRA N=118 HOMBRES N=79 MUJERES N=39 >20 años N=34 ≤ 20 años N=84 SOBREUSO N=38 AGUDAS N=80
DIAGNOSTICO Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Lesión muscular tipo 1 13 11.01 7 8.86 6 15.38 4 11.76 9 10.71 0 0 13 16.25
Lesión muscular tipo 3 10 8.47 6 7.59 4 10.25 3 8.82 7 8.33 0 0 10 12.50
Tendinopatía 20 16.94 14 17.72 6 15.38 6 17.64 14 16.66 9 23.68 11 13.75
Intraarticular 25 21.18 16 20.25 9 23.07 5 14.70 20 23.80 16 42.10 9 11.25
Fractura traumática 5 4.23 2 2.53 3 7.69 0 0 5 5.95 0 0 5 6.25
Estrés óseo/sobrecarga ósea/fractura de estrés 7 5.93 6 7.59 1 2.56 5 14.70 2 2.38 7 18.42 0 0
Otras lesiones óseas 2 1.69 1 1.26 1 2.56 0 0 2 2.38 2 5.26 0 0
Esguince 20 16.94 15 18.98 5 12.85 4 11.76 16 19.04 0 0 20 25.00
Fascias 4 3.38 3 3.79 1 2.56 1 2.94 3 3.57 4 10.52 0 0
Contusiones 9 7.62 6 7.59 3 7.69 3 8.82 6 7.14 0 0 9 11.25
Otras (piel) 3 2.54 3 3.79 0 0 3 8.82 0 0 0 0 3 3.75

El grupo diagnóstico más frecuente dentro de la patología por sobreuso fue la afectación intraarticular, seguido de las tendinopatías. Dentro de la primera destaca por su frecuencia de aparición la patología por sobrecarga articular (tabla 2), en particular del tobillo. Entre las lesiones agudas, las lesiones musculares en conjunto, dieron lugar al mayor porcentaje, seguidas de los esguinces. Entre los 20 casos de esguinces registrados, un 85% correspondieron al tobillo.

Tabla 2.Diagnósticos específicos dentro de cada grupo diagnóstico 
DIAGNOSTICO n
Lesión muscular tipo 1 Tríceps sural 3
Flexores cadera 3
Otros 7
Lesión muscular tipo 3 Tríceps sural 4
Adductores 4
Otros 2
Tendinopatía (aguda) Tibial posterior 2
Aparato extensor 3
Otros 6
Tendinopatía (sobreuso) Cintilla iliotibial 5
Pata de ganso 2
Aparato extensor 2
Estrés óseo/sobrecarga ósea/fractura de estrés Fx estres 3
Metatarsalgia 2
Estrés tibial 2
Fractura traumática VMTT 2
Otros 3
Otras lesiones óseas Osgood-Schlatter 1
Osteocondrosis Freiberg 1
Afectacion fascia Fasciopatía plantar 4
Esguince Tobillo 17
Pie 2
Otros 1
Intraarticular (agudas) Meniscopatias 4
Otros 5
Intraarticular (sobreuso) Sobrecarga articular tobillo 6
Sobrecarga otras articulaciones 4
Condropatía rotuliana 4
Otros 2
Otras (piel) Cuerpo extraño 3

DISCUSION

De acuerdo con los trabajos publicados sobre esta materia, la mayoría de las lesiones ocurrieron en el miembro inferior , . Sin embargo, existen diferencias entre los hallazgos encontrados en la literatura y el presente estudio en relación al mecanismo de producción de la lesión. Estudios recientes llevados a cabo sobre corredores de orientación de élite suizos y suecos muestran un mayor porcentaje de lesiones por sobreuso, con un porcentaje del 72% y 78% respectivamente. Tan solo Linde en su estudio sobre corredores internacionales daneses, encuentra un mayor porcentaje de lesiones agudas (52%) en relación a las lesiones por sobreuso (48%).

La implicación del tobillo como lugar más frecuente de localización sí es consistente con la literatura publicada para corredores de orientación, y refleja la importancia del terreno inestable sobre el que los corredores de orientación entrenan y compiten. Linde en su estudio sobre 42 corredores de orientación de elite daneses valoró un total de 73 lesiones, de las cuales un 32% se localizaron en el tobillo seguidas un 23.2% en la rodilla. Creagh y Reilly estudian retrospectivamente un grupo de 28 mujeres (19 de élite y 9 sub-elite) encontrando que un 43% de las lesiones tuvieron lugar en el tobillo, mientras que un 16% tuvieron lugar en la rodilla.

La literatura proporciona mayores porcentajes de lesiones por sobreuso en relación a las lesiones agudas en los corredores de media-larga distancia , siendo estas últimas en su mayoría lesiones musculares y esguinces y por tanto similares a las encontradas en corredores de orientación. Por otra parte, los estudios sobre epidemiología de las lesiones en el corredor son consistentes sobre la aparición de la rodilla como lugar más frecuentemente afectado ,,,, , aunque con amplia variación en los porcentajes. Para Creagh y Reilly el terreno agreste, y la posibilidad de choque directo con obstáculos, son en mayor medida la causa de las lesiones agudas en los corredores de orientación. Asimismo influye en la inversión en el patrón de lesiones en la rodilla y en el tobillo en ambos grupos, sufriendo los orientadores un mayor número de lesiones en el tobillo .

En este estudio destaca la frecuencia de aparición de la patología intraarticular por sobreuso, y, en concreto, la patología por sobrecarga articular, particularmente del tobillo, manifestando la acción continuada que el gesto técnico ejerce sobre las distintas estructuras articulares, dando lugar a cuadros de dolor y limitación funcional, sin traumatismo reciente previo y sin hallazgos radiológicos de degeneración articular . Otros patrones lesionales encontrados dentro del grupo de lesiones por sobreuso son semejantes a aquellos encontrados por Linde. para corredores de orientación, así como a los encontrados en estudios relativos a corredores de media-larga distancia que muestran que la afectación de la cintilla iliotibial, el estrés oseo y la fasciopatía plantar, se encuentran entre las lesiones más frecuentes , .

Sí se ha encontrado literatura en relación a la frecuencia de aparición del esguince de tobillo en corredores de orientación, que es consistente en cuanto a la alta incidencia del mismo , . Los estudios llevados a cabo por Ekstrand et al . y Hinterman et al , realizados en el seno de eventos de orientación encuentran que un 24% y 23.8% respectivamente de las lesiones producidas en carrera corresponden a esguinces de tobillo, convirtiéndose en el segundo caso en la lesión más frecuente objetivada durante el evento. Johansson en un estudio de naturaleza prospectiva con 89 corredores de orientación de élite obtiene un 43% de lesiones agudas, de las cuales un 57,1% correspondieron a esguinces de tobillo.

La frecuencia de aparición del esguince de tobillo, es de especial interés debido a la posibilidad de prevención, así como al riesgo de sufrir un nuevo esguince de tobillo. Es necesario realizar un adecuado tratamiento así como llevar a cabo estudios que identifiquen los factores de riesgo para el esguince de tobillo en el corredor de orientación, y establecer programas de prevención del mismo, ya que debido a la naturaleza del terreno, los planes de prevención introducidos en los deportes de equipo pueden ser menos eficaces en esta población .

LIMITACIONES

En nuestro estudio, la aparición de la lesión está limitada por la asistencia del deportista a consulta, por tanto el resultado puede verse condicionado por no registrar aquellas lesiones que no hayan requerido atención médica al no suponer pérdidas de días de entrenamiento, o bien por haber recibido asistencia médica en el lugar de la lesión, no necesitando valoración posterior.

CONCLUSIONES

  • La orientación ejerce intensas demandas sobre las articulaciones, encontrándose el tobillo particularmente en riesgo.
  • El terreno agreste influye en la presencia de mayor número de lesiones en el tobillo en relación a los corredores de media-larga distancia.
  • El esguince de tobillo se encuentra entre las lesiones agudas más frecuentes. Es necesario realizar un adecuado tratamiento para evitar secuelas, así como planes de prevención.

Notes

[Autoria.] Equal contributor Todos los autores han contribuido intelectualmente en el desarrollo del trabajo, asumen la responsabilidad de los contenidos y, asimismo, están de acuerdo con la versión definitiva del artículo.

[Financiación.] Financial disclosure Los autores declaran no tener financiación.

[Conflicto de intereses.] Conflicts of interest Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

[Origen y revisión.] No se ha realizado por encargo, la revisión ha sido externa y por pares.

[Responsabilidades éticas.] Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad: Los autores declaran que han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros para acceder a los datos de las historias clínicas para poder realizar este tipo de publicación con el objeto de realizar una investigación/divulgación para la comunidad. Privacidad: Los autores declaran que no aparecen datos de los pacientes en este artículo.

REFERENCIAS

1. 

Creagh U, Reilly T. Physiological and biomechanical aspects of orienteering. Sports Med. 1997; 24 (6): 409-18. DOI: 10.2165/00007256-199724060-00005

2. 

Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Dvorak J et al. Consensus Statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Br J Sports Med. 2006; 40:193-201. DOI: 10.1097/00042752-200603000-00003

3. 

Von Rosen P, Floström F, Frohm A, Heijne A. Injury patterns in adolescent elite endurance athletes participating in running, orienteering, and cross-country skiing. Int J Sports phys Ther. 2017; 12 (5): 822- 32. PMCID: PMC5685405

4. 

Roos L, Taube W, Zuest P, Clénin G, Wyss T. Musculoskeletal injuries and training patterns in junior elite orienteering athletes. Biomed Res Int. 2015; 1-7. PMCID: PMC4518172 DOI: 10.1155/2015/259531

5. 

Von Rosen P, Heijne A, Frohm A. Injuries and associated risk factors among adolescent elite orienteers: a 26-week prospective registration study. J Athl Train. 2016; 51(4):321-28. PMCID: PMC4874375 DOI: 10.4085/1062-6050-51.5.01

6. 

Linde F. Injuries in orienteering. Brit J Sports Med. 1986; 20 (3): 125-27. PMCID: PMC1478362DOI: 10.1136/bjsm.20.3.125

7. 

Creagh U, Reilly T. Training and injuries amongst elite female orienteers. J Sports Med Phys Fitness. 1998; 38 (1):75-9 ABSTRACT

8. 

van der Worp M, ten Haaf D, van Cingel R, de Wijer A, Nijhuis-van der Sanden M, Bart Staal J. Injuries in Runners; A Systematic Review on Risk Factors and Sex Differences. PLoS ONE. 2015; 10(2):1-8. PMCID: PMC4338213 DOI: 10.1371/journal.pone.0114937

9. 

van Mechelen W. Running injuries. A review of the epidemiological literature. Sports Med. 1992; 14(5):320-35. DOI: 10.2165/00007256-199214050-00004. ABSTRACT

10. 

Francis P, Whatman C, Sheerin K, Hume P, Johnson M. The proportion of lower limb running injuries by gender, anatomical location and specific pathology: A systematic review. J Sports Sci Med. 2018; 18: 21-3. PMCID: PMC6370968

11. 

Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKJenzie DC, Lloyd-Smith DR, Zumbo BD. A retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med. 2002; 36:95-101. PMCID: PMC1724490 DOI: 10.1136/bjsm.36.2.95

12. 

van Gent RN, Siem D, van Middelkoop M, van Os AG, Bierma-Zeinstra SM, Koes BW. Incidence and determinants of lower extremity running injuries in long distance runners: a systematic review. Br J Sports Med 2007; 41:469-80. PMCID: PMC2465455 DOI: 10.1136/bjsm.2006.033548

13. 

Gonzalez Santander M. Repercusión radiológica de la lesion deportiva en el deporte español de alta competición. Estudio durante 10 años (2002-2011). Tesis doctoral. Universidad católica de Murcia. 2017.

14. 

Leumann A, Zuest P, Valderrabano V, Clenin G, Marti B; Hintermann B. Chronic ankle instability in the swiss orienteering national team. SporOrthoTrauma 2010; 26:20-8. https://doi.org/10.1016/j.orthtr.2010.02.041

15. 

Smila B, Fernate A, Zalaiskalna V. The effect of ankle and subtalar join somatic dysfunction correction to improve orienteer static balance. Proceedings of the International Scientific Conference. 2016. Volume III: 553-62. DOI:10.17770/sie2016vol3.1473

16. 

Ekstrand J, Roos H, Tropp H. The incidence of ankle sprains in orienteering. Sci. J. orienteering. 1990; 6: 3-9.

17. 

Hintermann B, Hintermann M. Injuries in orienteering. A study of the 1991 Swiss 6-days Orienteering Event. Sci. J. Orienteering.1992; 8: 72-8.

18. 

Johansson C. Injuries in elite orienteers. Am J Sports Med. 1986; 14(5): 410-5. DOI: 10.1177/036354658601400515.

19 

Von Rosen P, Halvarsson B. Preventing lower extremity injury in elite orienteers: study protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open Sport Exerc Med. 2018; 4:1-4. PMCID: PMC5914718 DOI: 10.1136/bmjsem-2018-000347