INTRODUCCIÓN
El análisis de la Composición Corporal (en adelante, CC) tiene como objetivo evaluar las reservas corporales del organismo, mediante el análisis de la masa libre de grasa y el masa grasa, valorando el estado nutricional de un sujeto y permitiendo detectar y corregir problemas nutricionales (). Además, este análisis permite conocer los diferentes parámetros como la calidad del músculo esquelético, el balance metabólico entre la masa grasa y la masa libre de grasa, el porcentaje de la densidad mineral ósea (), e, incluso, el índice de sarcopenia, estrechamente relacionada con la pérdida de masa muscular (). Por otro lado, la CC puede ser analizada a través de diferentes métodos, ya sean indirectos o directos. Los métodos indirectos no realizan una manipulación de los tejidos que son analizados, puesto que se utilizan mediciones in vivo y fórmulas para estimar los parámetros de CC. Por el contrario, los métodos directos conllevan una manipulación inmediata de los tejidos, puesto que se realizan mediante la disección de cadáveres (). Dentro de los métodos indirectos, se encuentran la antropometría que consiste en la medición de los diferentes segmentos corporales, y, de la composición global (). También, la bioimpedancia eléctrica tiene como finalidad conocer la CC a través de las propiedades conductoras que presenta el cuerpo en función del tejido, y permite estimar la cantidad de grasa corporal (). Del mismo modo, la bioimpedancia es un método no invasivo y de fácil uso (). Por consiguiente, es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en el ámbito deportivo para conocer la composición corporal de los deportistas (; ).
Por otro lado, la CC en los deportistas es un valor que varía en función de la modalidad deportiva practicada, y es un factor determinante del rendimiento deportivo (; ). El fútbol es considerado un deporte intermitente en el cual se intercalan situaciones de juego intensas con momentos de pausa (). Por ello, un futbolista profesional debe poseer características morfológicas y funcionales específicas que le permitan desarrollar de forma óptima su rendimiento (). Además, en la literatura científica, existen estudios relacionados con el fútbol convencional donde se analizan las diferencias en la CC de los jugadores (; ), en función de la Posición de juego (; ). Por tanto, debido a la naturaleza aeróbica de esta modalidad deportiva, es de vital importancia presentar un alto porcentaje de masa muscular, puesto que está estrechamente ligado con los valores de velocidad, potencia alta (), y fuerza explosiva (), siendo, el porcentaje de grasa corporal idóneo en un futbolista profesionales entre 9 y 12% (). Por el contrario, son escasos los estudios que analizan la CC en modalidades deportivas para personas con discapacidad. En el fútbol a 7 para personas con parálisis cerebral, se ha analizado la CC en función de la Posición de juego (), o, teniendo en cuenta la afectación y su influencia en la simetría corporal (). De la misma forma, se ha analizado la CC de los jugadores en modalidades deportivas específicas para personas con discapacidad visual, como es el caso del Goalball (), o, el Fútbol para personas Ciegas (en adelante, FpC) (; ; ; ). El FpC, al igual que el futsal tradicional, es una modalidad deportiva que presenta un carácter de colaboración oposición, cuyos equipos están formados por cinco jugadores, siendo cuatro jugadores con clasificación funcional B1 y un portero que no presenta discapacidad visual y adaptaciones en sus reglas para una mejor dinámica del juego como bandas laterales, balones con cascabeles internos y guía para orientar los atletas durante el partido (; ; ).
Tras la revisión realizada, son escasos los documentos identificados relacionados con el análisis de la CC en jugadores profesionales de FpC. Por ello, el objetivo del presente estudio fue de analizar la CC en función de la Lateralidad y de la Posición de juego de los jugadores de la Selección Española de FpC, con la finalidad de establecer patrones de referencias para poder seleccionar a deportistas.
MÉTODO
Diseño
El estudio presenta un diseño cuantitativo descriptivo y transversal (), puesto que únicamente se ha realizado la recogida de datos en un momento específico de la temporada, y, no se ha llevado a cabo ningún tipo de intervención. Además, el estudio es de carácter ecológico, puesto que no se ha realizado una manipulación de las variables estudiadas.
Participantes
El estudio estuvo formado por un total de 12 jugadores (Edad: 28.76 ± 8.89 años, Peso: 73.89 ± 10.79 kg, y, Altura: 176.82 ± 9.07 m), pertenecientes a la Selección Española de FpC durante una concentración previa a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 (desarrollado en el año 2021 como consecuencia de la COVID-19).
Variables
Para la realización del estudio se han identificado como variables independientes la Posición de juego (Portero, Defensa y Atacante), y, la Lateralidad de los jugadores (Diestro, Zurdo o Ambidiestro). Para las variables dependientes, se han seleccionado el Peso (kg), Masa grasa, Masa libre de grasa (kg), Agua corporal (kg), Densidad mineral ósea (kg), Proteína (kg), Índice de masa muscular (u.a.), AEC/AET (Indicador de la calidad de la masa libre de grasa) (u.a.), Peso tronco (kg), Peso brazo izquierdo (kg), Peso brazo derecho (kg), Peso pierna izquierda (kg), y Peso pierna derecha (kg).
Procedimiento e instrumentos
Previo al estudio, tanto al cuerpo técnico como a los jugadores de la Selección Española de FpC fue informada del estudio. Además, se les entregó un consentimiento informado en el cual se les indicaba los detalles de la investigación, así como de sus posibles riesgos y beneficios. Además, el estudio se desarrolló en base a las disposiciones éticas de la Declaración de Helsinki (2013), siendo aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Extremadura.
Para la recogida de los datos, se registraron los datos sociodemográficos de los jugadores (Nombre, Edad, Posición de juego y Lateralidad). Posteriormente, a primera hora de la mañana y en ayunas, fue medida la Altura mediante un tallímetro de pared durante una inspiración máxima (SECA, Hamburgo, Alemania). El resto de las variables a estudiar de los sujetos se obtuvo mediante un monitor de CC modelo BC-601 (TANITA, Tokio, Japón). Además, la evaluación de los deportistas se llevó a cabo en un espacio convenientemente habilitado para la recogida de datos (habitación amplia y con temperatura e iluminación adecuadas), con la finalidad de facilitar la movilidad de las personas con ceguera o discapacidad visual. Tras la obtención de todos los datos, los informes de CC fueron extraídos y codificados en una base de datos. Posteriormente, se pasó a realizar los análisis estadísticos. Además, el cuerpo técnico de la Selección Española de FpC fue informado de los datos obtenidos.
Análisis estadístico
Se realizaron las pruebas de asunción de criterios, mostrando que los datos de las variables de esta investigación seguían una distribución normal (Shapiro Wilk) (). Por ello, se decidió emplear modelos no paramétricos para el contraste de hipótesis. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de la muestra, con la finalidad de caracterizar los datos mediante frecuencias (media y desviación típica). Además, se caracterizaron los datos en función de los percentiles, para permitir las diferentes zonas de trabajo de cada una de las variables. A continuación, se realizó la prueba de ANOVA de un factor para realizar la comparación de las variables principales de composición corporal en función de las variables independientes. Para ello, el software utilizado para el análisis fue el software Statistical Package of Social Science (versión 27, 2021; IBM Corp., IBM SPSS Statistics para MAC OS, Armonk, NY, EE. UU.).
RESULTADOS
En la Tabla 1, se recogen los resultados descriptivos de las diferentes variables estudiadas. Además, con el objetivo de representar de forma más precisa los resultados obtenidos, se expresan los percentiles. De esta manera, se facilita la compresión al lector.
En la Tabla 2, se muestran los resultados descriptivos e inferencial en función de la Lateralidad de los jugadores. No se observó diferencias en las variables de CC teniendo en cuenta la predominancia corporal.
De la misma forma, en la Tabla 3, se recogen los valores descriptivos de la muestra en función de la Posición de juego, y, se analiza si existen diferencias entre las diferentes posiciones en algunas de las variables de CC. Sin embargo, no se muestran diferencias significativas en las variables de CC en función de la Posición de juego.
DISCUSIÓN
El presente trabajo tuvo como objetivos analizar la CC de los jugadores de la Selección Española de FpC en función de la Lateralidad (Ambidiestro, Diestro y Zurdo), y la Posición de juego (Portero, Defensa y Atacante). Tras analizar los resultados, no se han obtenido diferencias en ninguno de los análisis realizados. Es decir, la CC de los jugadores no está influida ni por la Lateralidad de los jugadores, ni por la Posición de juego. Por tanto, el presente documento aumenta los valores de referencia para seleccionar a los deportistas con ceguera o discapacidad visual en la modalidad de fútbol. Además, la CC de los deportistas es un valor que varía en función de la modalidad deportiva realizada, y puede ser factor determinante del rendimiento deportivo y de prevención de lesiones. Por tanto, es uno de los componentes que deben ser monitoreados periódicamente (; ). Por ello, se recomienda realizar estudios longitudinales con la finalidad de conocer la influencia de la CC en el rendimiento deportivo.
En relación con los resultados descriptivos obtenidos relacionados con los jugadores de la Selección Española de FpC, se observó valores inferiores en el IMC, Masa grasa y Masa Libre de Grasa en el presente trabajo en comparación con los jugadores de FpC evaluados por , o, en los estudios elaborados por Gardasevic et al. (; ), en jugadores profesionales de fútbol convencional. Por tanto, los resultados obtenidos deben tenerse en cuenta, puesto que un alto porcentaje de Grasa corporal, va a influir de manera negativa en la velocidad, siendo este un indicador de juego de gran relevancia en el fútbol (; ). De la misma forma, una menor Masa muscular en las extremidades va a aumentar el riesgo de lesión por impactos (). Siendo, el número de impactos que reciben los deportistas de Fpc con molestias/lesionados entre 0 y 23.07 por minutos y los jugadores sin molestias/lesionados entre 5.53 y 20.57 (). Por tanto, son deportistas que pueden lesionarse en cualquier momento durante el partido. Por ello, con el objetivo de reducir la probabilidad de lesiones y aumentar el rendimiento de los jugadores, se deben llevar a cabo programaciones específicas para el trabajo de fuerza durante la temporada, así como analizar los parámetros relacionados con la CC.
En función de la Lateralidad, no se han identificado diferencias significativas entre los grupos analizados (Diestro, Zurdo y Ambidiestro). Sin embargo, se observa como los jugadores Ambidiestros presentan valores ligeramente inferiores al resto de jugadores. Además, se observa como los valores registrados en las extremidades derechas e izquierdas son similares. Por consiguiente, no existe asimetrías en los jugadores (). También, estos resultados se muestran contrarios a los obtenidos en jugadores de fútbol con parálisis cerebral, los cuales si presentan diferencias en la Lateralidad en función de la evaluación del lado afectado o no afectado por la parálisis cerebral (). Además, los resultados no fueron comparados con otros estudios en la respectiva modalidad, puesto que no se identificó estudios que consideraron la Lateralidad en sus análisis. Por tanto, el presente documento se postula como el primer estudio que analiza la CC en los jugadores de FpC en función de la Lateralidad. Por ello, los datos obtenidos pueden ser de referencia para los profesionales del FpC de alto rendimiento.
Respecto a la Posición de juego, no se han encontrado diferencias significativas entre los tres puestos específicos en FpC (Portero, Atacante y Defensa). Estos resultados coinciden con los obtenidos en fútbol convencional (). Los resultados muestran la existencia de jugadores con CC ligeramente diferentes en función de la Posición de juego, así como existe pequeñas diferencias en función de las extremidades y el tronco. Por tanto, estas desavenencias se deben tener en cuenta a la hora de establecer el quinteto inicial de juego en función de las necesidades y objetivos del entrenador, puesto que una menor Masa magra va a limitar la capacidad aeróbica de los jugadores disminuyendo de esta forma el rendimiento que va a desempeñar (). Por tanto, las características físicas que presentan los jugadores de fútbol son esenciales para llevar a cabo una correcta planificación técnico-táctica (). Por ello, se recomienda realizar de forma periódica estudios de CC a los jugadores de FpC, con la finalidad de conocer las reservas corporales del organismo, y detectar y corregir problemas nutricionales.
CONCLUSIONES
La CC es uno de los factores determinantes del rendimiento deportivo, y pueden influenciar en los valores de velocidad, fuerza explosiva y resistencia aeróbica. Por ello, los cuerpos técnicos de los equipos de FpC debe desarrollar una planificación del entrenamiento donde se tengan en cuenta los valores de CC óptimos en función de la Posición de juego. Sin embargo, en el presente estudio relacionado con la CC, la Posición de juego (Portero, Defensa y Atacante), y, la Lateralidad de los jugadores (Diestro, Zurdo o Ambidiestro), no tiene repercusión en ninguna de las variables analizadas: Edad, Altura, IMC, Peso total, Masa grasa, Masa libre de grasa, Agua corporal, Mineral Óseo, Proteína, Índice de masa muscular, AEC/ACT, Peso tronco, Peso brazo izquierdo, Peso brazo derecho, Peso pierna izquierda, y Peso pierna derecha. Por ello, se recomienda realizar estudios longitudinales.
Por otro lado, establecer rangos de CC en jugadores profesionales de la Selección Española de FpC va a permitir establecer patrones para la elección de deportistas. Además, la CC va a influir directamente en el rendimiento de los jugadores, puesto que valores bajos de Masa muscular están estrechamente relacionados con un aumento de la probabilidad de lesión. Por ello, se deben desarrollar sesiones de trabajo de impacto con carga de peso con el objetivo de aumentar la resistencia muscular.
Una de las limitaciones encontradas a la hora de realizar el presente trabajo, es la escasa literatura relacionada con el FpC, y, en concreto, con los diferentes métodos utilizados en los estudios en la respectiva modalidad y la forma de descripción de la CC de los jugadores. Por tanto, se recomienda llevar a cabo estudios que analicen la CC de los jugadores de FpC durante una competición oficial, o, durante una concentración, de manera longitudinal, con el objetivo de conocer y analizar la influencia de un proceso de entrenamiento en la CC de los jugadores y su respectiva influencia en las variables determinantes y predominantes en la modalidad como la fuerza-potencia, fuerza resistencia, diferentes manifestaciones de la velocidad, cambios de dirección y la resistencia aeróbica y anaeróbica. Además, sería interesante conocer el número de lesiones por sobrecarga que se producen durante las competiciones y/o entrenamientos con la finalidad de comprobar si la CC influye en el rendimiento deportivo.
Notes
[AGRADECIMIENTOS] Trabajo desarrollado dentro del Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD), de la Universidad de Extremadura (España), y en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria (España), Universidade Federal Do Vale São Francisco (Brasil) y Universidad del Bío-Bío (Chile). Todos los autores han contribuido en la realización del manuscrito y certificamos que no ha sido publicado ni está en vías de consideración para su publicación en otra revista.
REFERENCIAS
1.
Alentorn-Geli, E., Myer, G. D., Silvers, H. J., Samitier, G., Romero, D., Lázaro-Haro, C., & Cugat, R. (2009). Prevention of non-contact anterior cruciate ligament injuries in soccer players. Part 1: Mechanisms of injury and underlying risk factors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 17, 705–729. https://doi.org/10.1007/s00167-009-0813-1
2.
4.
Brahim, M. Ben, Bougatfa, R., & Mohamed, A. (2013). Anthropometric and physical characteristics of tunisians young soccer players. Advances in Physical Education, 3(03), 125–130. https://doi.org/10.4236/ape.2013.33021
5.
Castelli Correia de Campos, L. ., Borin, J. P., Teixeira Fabricio dos Santos, L. G., Frota de Souza, T. M., Paranhos, V. M. dos S., Tanhoffer, R. A., Rocha Luarte, C., & Irineu Gorla, J. (2015). Avaliação isocinética em atletas da seleção brasileira de futebol de 5. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(3), 220–223. https://doi.org/10.1590/1517-86922015210302121
6.
Castelli Correia de Campos, L. F., de Athayde Costa e Silva, A., Teixeira Fabrício dos Santos, L. G., Trevisan Costa, L., Montagner, P. C., Borin, J. P., Ferreira de Araújo, P., & Irineu Gorla, J. (2013). Effects of training in physical fitness and body composition of the brazilian 5-a-side football team. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(3), 91–95. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(13)70041-8
7.
8.
9.
Ceballos-Gurrola, O., Bernal-Reyes, F., Jardón-Rosas, M., Enríquez-Reyna, M. C., Durazo- Quiroz, J., & Ramírez-Siqueiros, M. G. (2020). Body composition and physical performance of college soccer by player’s position. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 52–57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.75075
10.
Clael, S., Castro, H. de O., Pereira Júnior, W. S., Neves, R. V. P., Rosa, T. S., Aguiar, S. da S., Mota, M. R., & Bezerra, L. (2019). Negative association between quantities of body fat and physical fitness of university football players. Sport Sciences for Health, 15(1), 191–195. https://doi.org/10.1007/s11332-018-0509-3
11.
12.
Cruz-Jentoft, A. (2013). Sarcopenia: a clinical review. Reviews in Clinical Gerontology, 23(4), 267–274. https://doi.org/10.1017/S0959259813000154
13.
14.
Dengel, D. R., Bosch, T. A., Burruss, T. P., A. Fielding, K., E. Engel, B., L. Weir, N., & Weston, T. D. (2014). Body composition and bone mineral density of national football league players. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(1), 1–6. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000299
15.
Figueiredo, D. H., Dourado, A. C., Stanganelli, L. C. R., & Gonçalves, H. R. (2020). Evaluación de la composición corporal y su relación com la aptitud física em futebolistas professionales al inicio de la pré-temporada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (40), 117–125. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82863
16.
Gamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K., & Ibáñez, S. J. (2018). 5-a-side football for individuals with visual impairments: A review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activity, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004
17.
18.
García-Chaves, D. C., Corredor-Serrano, L. F., & Diaz Millan, S. (2022). Relationship between explosive strength, body composition, somatotype and some physical performance parameters in rugby sevens players. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (47), 103–109. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95549
19.
20.
Gardasevic, J., Bjelica, D., Vasiljevic, I., & Corluka, M. (2019). Differences in body composition of football players of two top football clubs. Journal of Anthropology of Sport and Physical Education, 3(4), 15–19. https://doi.org/10.26773/jaspe.191004
21.
22.
Godoy Cumillaf, A., Fica Ramírez, N., & Fuentes Merino, P. (2022). Cardiorespiratory fitness and morphological characteristics in goalball players. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 946–951. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88740
23.
Gorla, J. I., Nogueira, C. D., Gonçalves, H. R., De Faria, F. R., Buratti, J. R., Nunes, N., Pereira do Rêgo, J. T., Borges, M., Vieira, I. B., & Labrador Roca, V. (2019). Body composition and somatotype profile of football-seven Brazilian players with Cerebral Palsy by functional classification. Contribution to Paralympic Sport. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 326–328. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.58931
24.
Gorla, J. I., Costa e Silva, A. de A., Castelli Correia de Campos, L. F., Ferreira dos Santos, C., Gavião de Almeida, J. J., Duarte, E., & Queiroga, M. R. (2017). Composição corporal e perfil somatotípico de atletas da seleção brasileira de futebol de 5. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(1), 79–84. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.12.016
25.
Hernández-Mosqueira, C., Castillo-Quezada, H., Peña-Troncoso, S., Hermosilla-Palma, F., Pavez-Adasme, G., Fernandes Da Silva, S., Caniuqueo-Vargas, A., Cresp-Barria, M., Velasquez-Gonzalez, H., & Fernandes Filho, J. (2021). Anthropometric profile of professional football players according to the position occupied in the playing field. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 702–708. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90770
26.
27.
Kuriyan, R. (2018). Body composition techniques. Indian Journal of Medical Research, 148(5), 648. https://doi.org/10.4103/ijmr.IJMR_1777_18
28.
Lameira de-Oliveira, G., Soares de Pinho-Gonçalves, P., Perini de-Oliveira, T. A., Valentim-Silva, J. R., Roquetti-Fernandes, P., & Fernandes-Filho, J. (2018). Composição corporal e somatotipo de atletas da seleção brasileira de futebol de 5: equipe paralímpica Rio 2016. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 25–29. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.61069
29.
Macedo, O. G. de, Cunha, C. L. da, Ferreira, V. M., & Vieira, M. F. (2021). Differences in body composition between affected and nonaffected sides in cerebral palsy football athletes: Preliminary findings. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 416–420. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89905
30.
31.
32.
33.
Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Rojas-Valverde, D., León, K., & Gamonales, J.M. (2022). Analysis of Injuries and Wellness in Blind Athletes during an International Football Competition. International Journal Environmental Research Public Health, 19, 8827. https://doi.org/10.3390/ijerph19148827
35.
Sant’Anna, M. de S. L., Priore, S. E., & Franceschini, S. do C. C. (2009). Métodos de avaliação da composição corporal em crianças. Revista Paulista de Pediatria, 27(3), 315–321. https://doi.org/10.1590/S0103-05822009000300013
36.
Thibault, R., Genton, L., & Pichard, C. (2012). Body composition: Why, when and for who? Clinical Nutrition, 31(4), 435–447. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2011.12.011