Introducción
La sintomatología asociada al dolor de rodilla ha alcanzado una prevalencia equiparable a la del dolor lumbar, con posibles orígenes en diversas estructuras articulares . Esta aflicción afecta a aproximadamente el 25-40% de la población , y se postula que su etiología está vinculada a disfunciones de fuerzas mecánicas en la interfaz entre la rótula y el fémur .
El síndrome doloroso rotuliano, identificado en la literatura se describe como uno de los principales desencadenantes del dolor de rodilla, constituye una razón prevalente para la consulta médica. Este síndrome, asociado a síntomas relacionados con la inestabilidad patelofemoral , exhibe una mayor incidencia en el sexo femenino.
La raíz de esta dolencia suele residir en la sobrecarga crónica de los músculos del miembro inferior, a menudo vinculada a alteraciones biomecánicas. Desde el punto de vista del ejercicio físico, la aplicación de programas enfocados en la articulación de la rodilla parece ser un tratamiento efectivo tanto para la reducción del riesgo de sufrir lesiones , como para la mejora de la salud tras una lesión o patología asociada .
Una de las tipologías de entrenamiento mediante ejercicio físico que está tomando importancia en los últimos años está siendo la basada en estrategias de entrenamiento virtual desarrollado en el hogar, ofreciendo una gran efectividad para la población – . Específicamente, programas de ejercicio físico en el hogar que repercuten en la salud de la rodilla han puesto de manifiesto diversos aspectos a tener en cuenta. Algunos autores han considerado que un programa de ejercicio virtual en el hogar puede mejorar la salud de la rodilla tras una artroplastia, reduciendo incluso los costos de atención médica . Del mismo modo, personas que sufrieron una lesión de rodilla previa y que manifestaban alta probabilidad de sufrir osteoartritis futuras, refirieron una disminución del riesgo de dicha osteoartritis tras la participación de programas de entrenamiento virtual en el hogar, mejorando consecuentemente la autoeficacia, autonomía y apoyo social . Recientemente, se ha analizado el efecto de un programa de entrenamiento virtual en el hogar tras una intervención de menisco . En su estudio hallaron una mejora de la funcionalidad de los pacientes de entrenamiento teleasistido. Sin embargo, en un análisis del seguimiento de la lesión durante dos años, el grupo que mantuvo una rehabilitación tradicional, aunque llevada al aire libre, tuvo un efecto mayor durante esos dos años.
A pesar de existir una eficacia de programas de entrenamiento virtuales en el hogar sobre la articulación de rodilla, la aplicación de estos programas se polariza hacia una población que ya ha sufrido una lesión. En esta línea, los estudios que plantean estrategias virtuales en el hogar sobre adultos desde el punto de vista preventivo son escasos. Por este motivo, el propósito central de esta intervención fue mitigar el dolor de rodilla a través de un programa de entrenamiento virtual en el hogar, meticulosamente enfocado en los miembros inferiores, con la consecuente aspiración de mejorar la salud y la calidad de vida de los participantes, al tiempo que se evaluaba la eficacia del entrenamiento. Este enfoque pretende contribuir a la comprensión y optimización de estrategias no presenciales para abordar el dolor crónico de rodilla mediante un enfoque específico de fortalecimiento muscular.
Metodología
Participantes
En el presente estudio un total de 40 personas con molestias en la rodilla, con edades comprendidas entre los 22 años y los 40 años (27.87 ± 5.30 años) fueron objeto del estudio. A partir de los datos obtenidos en la evaluación inicial se seleccionaron aquellas personas que cumplieron los criterios de inclusión (Tabla 1). Tras observar si cumplían los criterios quedaron excluidas 8 personas (20%), realizando el estudio con un total de 32 personas (80%).
Los participantes fueron divididos en grupo experimental y grupo control de forma libre y aleatoria, debido al carácter voluntario de la participación en el estudio. El grupo experimental desarrolló el programa de entrenamiento, mientras que el grupo control siguió con su vida habitual, sin recibir ninguna indicación profesional sobre ejercicio físico que mejorara la salud de su rodilla.
Material e instrumentos
Para el desarrollo y presentación de los diversos datos que se obtuvieron en el presente estudio se utilizaron diversos instrumentos, tanto para el control como para el desarrollo.
Para la realización de la evaluación inicial y final se usaron los siguientes cuestionarios:
-
- Kujala. Test creado en 1993 por Janne V. Kujala. Este test se define como un cuestionario apropiado para valorar la severidad de los síntomas y limitaciones del paciente. Consta de 13 ítems.
-
- WOMAC - Western Ontario and McMaster. Es un cuestionario específico para valorar la artrosis de rodilla y cadera. Contiene 24 ítems en los cuáles se evalúa el dolor, la rigidez y la capacidad funcional.
-
- IPAQ. Cuestionario internacional elaborado para valorar la actividad física realizada en todos los países. Compuesto de siete preguntas sobre la intensidad, duración y frecuencia de la actividad física realizada en los últimos siete días.
-
- SF-36. Cuestionario usado como escala genérica para mostrar el perfil del estado de salud de la población general. Compuesto de 36 ítems sobre la función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
Para el control de la realización del entrenamiento se usó:
-
- Excel en el cual se recopiló datos de forma semanal y se obtuvo feedbacks.
-
- Fotos vía mensajería instantánea realizando los ejercicios.
Y, por último, vídeos en los cuales se encontraba los ejercicios a realizar cada día.
Intervención
En cuanto al procedimiento llevado a cabo fue en primer lugar el pase de las encuestas; una inicial en la cual se recopiló los datos generales de cada sujeto, y los cuestionarios de selección, a través del cual se obtuvo la muestra y se realizó la separación de los sujetos en grupo control y grupo experimental.
A continuación, una vez terminado el proceso de selección se realizaron los cuestionarios restantes. Una vez obtenidos los resultados de las pruebas (evaluación inicial) se comenzó el programa de entrenamiento. El programa de entrenamiento tuvo una duración de seis semanas, con una frecuencia de dos sesiones por semana, es decir, se compuso por un total de 12 sesiones de entrenamiento. Consistió en un entrenamiento dedicado a la musculatura del “core” así como específico de los miembros inferiores (Suplemento A). En este caso, se estableció una progresión en cuanto a la carga de entrenamiento, así como en la complejidad de las tareas. Para ser considerado en el presente estudio, los sujetos debían completar al menos el 80% del programa de entrenamiento, es decir, como mínimo realizar un total de 9 sesiones de las 12 existentes, siendo las ausencias a los entrenamientos no consecutivas.
De forma semanal se enviaba un PDF con el entrenamiento y dos vídeos grabados de forma asincrónica en el cual se detallaban los ejercicios que debían realizar y los tiempos correspondientes a los días de entreno. Para llevar el control de la realización debían hacerse fotos realizándolo y al final de cada semana rellenar un formulario en el cual se recopilaban el “feedback” de cada sujeto.
Una vez finalizaron las seis semanas de intervención se pasó nuevamente los cuestionarios que se rellenaron en la evaluación inicial y se analizó los resultados obtenidos.
Análisis de datos
Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Pack Age for Social Science software, versión 24 (SPSS; Chicago, IL, USA), para identificar la normalidad de las muestras se utilizó el estadístico de Kolgomorov-Smirnov. Se aplicó los métodos estadísticos básicos, media, desviación estándar y las proporciones en porcentaje, también se realizó el análisis de correlaciones mediante el coeficiente de correlación de Pearson en el cual se consideró un nivel de significancia estadística de p < 0.05. Además, se calculó el tamaño del efecto (ES, 90% límite de confianza [90%LC]) en las variables. Se realizó una evaluación cualitativa de posibles cambios cuantitativos mayores o menores tras el programa, de la siguiente manera: <1%, casi seguro que no; 1-5%, muy improbable; 5-25%, improbable; 25-75%, posible; 75-95%, probable; 95-99%, muy probable; >99%, casi seguro .
Resultados
El grupo experimental que participó en la intervención estuvo compuesto por 21 personas, 13 mujeres y 8 hombres, con edades comprendidas entre los 22 años y los 40 años (28.47 ± 8.33 años).
Por otro lado, el grupo control estaba formado por un total de 11 personas, 9 mujeres y 2 hombres, con edades entre los 25 y los 31 años (26,72 ± 2.19 años).
Observando los datos obtenidos en el test WOMAC recogidos en la Tabla 2, se puede ver cómo el grupo experimental, de forma general ya de por sí tiene menor puntuación que el grupo control antes de realizar la intervención.
GRUPOS | WOMAC (96 puntos totales) | P | d de Cohen | |||
---|---|---|---|---|---|---|
PRE | POST | PRE | POST | PRE | POST | |
Experimental | 19.9 ±19.3 | 10.4 ±14.3 | 0.002 | <.001 | ||
Control | 28.4 ±29.6 | 21.8 ±27.2 | 0.027 | 0.010 | 0.834 | 0.936 |
En cuanto a los resultados del Test Kujala (Tabla 3), observamos que de inicio el grupo control tiene mejores resultados que el grupo experimental. Tras el desarrollo del programa de entrenamiento se ve cómo el grupo experimental mejora 10,8 puntos. Sin embargo, el grupo control empeora su puntuación bajando 3 puntos.
GRUPOS | Kujala (100 puntos totales) | P | d de Cohen | |||
---|---|---|---|---|---|---|
PRE | POST | PRE | POST | PRE | POST | |
Experimental | 79.7 ±10.6 | 90.5 ±8.67 | 0.023 | 0.016 | ||
Control | 87.6 ±13.0 | 84.6 ±13.7 | 0.004 | 0.047 | 0.964 | 0.073 |
En los valores obtenidos en el test de calidad de vida (Tabla 4), encontramos diferencias entre los sujetos de los distintos grupos en comparación con el test pre y post. Los sujetos del grupo experimental obtienen mayores valores frente al grupo control en cuanto a salud general, rol emocional y perspectiva de cómo será la salud dentro de unos años. También mejoran sus valores en los ítems de rol físico y dolor corporal, llegando a igualar los valores del grupo control, el cuál en los resultados de pre-intervención obtuvo valores superiores al grupo experimental aunque estas diferencias no fueron significativas (p=0.955 y p=0.145, respectivamente).
Finalmente, todos los participantes del grupo experimental consiguieron completar el 80% o más del programa de entrenamiento, desarrollando 10 sesiones el 19% (n=4), 11 sesiones el 38% (n=8) y 12 sesiones el 43% (n=9). Por su parte, el 100% del grupo control participó en el post test tras la finalización de las seis semanas.
Discusión
El objetivo principal del presente estudio fue comprobar el efecto de un programa de entrenamiento virtual en el hogar sobre el dolor de rodilla referido por adultos sanos. Además, se analizó la salud y calidad de vida de los participantes antes y después del programa de entrenamiento. Los hallazgos principales del presente trabajo indican que el programa de entrenamiento virtual en el hogar redujo significativamente el dolor percibido en la articulación de la rodilla en aquellos sujetos que completaron el programa de entrenamiento respecto a los que no entrenaron y mantuvieron su vida con normalidad. Además, la reducción del dolor de rodilla referido puede tener implicaciones positivas sobre la salud y calidad de vida percibida ya que, según nuestros resultados, también mejoró tras el programa de intervención.
Según nuestro conocimiento, este es el primer estudio donde se propone un programa de entrenamiento virtual en el hogar para reducir el dolor de rodilla en sujetos adultos que refieren dolor pero que no tienen ninguna patología o lesión asociada ni diagnosticada.
Se observó que aquellos que realizaron el entrenamiento virtual en el hogar de fortalecimiento de los miembros inferiores mejoraron en todos los test en comparación con los valores iniciales. Este hallazgo se correlaciona con el estudio de Wang et al. , donde el grupo sometido a terapia física específica para la mejora del dolor de rodilla en pacientes con osteoartritis también obtuvo resultados superiores. A pesar de hallar resultados beneficiosos en el dolor de rodilla con programas de entrenamiento específicos de rodilla, nuestro estudio no se enfocó en pacientes con patologías asociadas, sino que se centró en sujetos que referían dolor de rodilla. Además, el programa de entrenamiento descrito por los autores era de tipo presencial.
Recientemente, se ha demostrado cómo un programa de entrenamiento virtual en el hogar tuvo consecuencias positivas sobre la capacidad de autocontrolar la salud de la rodilla y la kinesofobia . Sin embargo, estos autores analizaron el efecto del programa de entrenamiento en sujetos que habían manifestado riesgo de osteoartritis de rodilla postraumática, al contrario que los participantes del presente trabajo, quienes no tenían patología de rodilla.
Según nuestros resultados, tras la intervención, se evidenció una mejora significativa en la calidad de vida y el estado de salud de los participantes. Este hecho concuerda con lo descrito por Larmer et al. y Dobson et al. , quienes destacaron una mejora en pacientes con artritis y osteoartritis en cuanto a la percepción del dolor, la rigidez e incluso la funcionalidad en tareas cotidianas, lo que se relaciona con la mejora de la calidad de vida en esta población. Precisamente, un reciente ensayo aleatorio controlado estudió la diferencia sobre el efecto del entrenamiento de fuerza, entrenamiento aeróbico y una supervisión tradicional sobre la mejora de la calidad de vida en pacientes lesionados de rodilla y con osteartritis . En el estudio, no se observó un efecto estadísticamente significativo de ninguna de las intervenciones del ejercicio sobre la calidad de vida, al igual que tampoco se observó efecto positivo de la supervisión tradicional. Estos resultados difieren de los encontrados en nuestro estudio, donde sí se encontró un efecto positivo de la calidad tras la intervención del programa. Una posible respuesta puede ser que en el programa de entrenamiento del presente estudio la tipología de entrenamiento estaba compuesta por contenido tanto de fuerza como de ejercicios de mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, lo que puede explicar que programas combinados pueden tener efecto positivo sobre la calidad de vida.
Finalmente, en cuanto a la adherencia al programa de entrenamiento virtual en el hogar, la intervención en línea alcanzó una participación del 100% de los participantes iniciales, permitiéndoles realizar los ejercicios según su disponibilidad semanal, lo que contribuyó precisamente a la adherencia al programa. Algunos autores sugieren que la utilización de sesiones virtuales en vivo o vídeos pregrabados puede fortalecer la adherencia al ejercicio físico, proporcionando flexibilidad en la realización de las sesiones . El método planteado en la presente intervención pretendió utilizar la tecnología para tener un acercamiento individual a los participantes, manteniendo un diálogo constante y favoreciendo que las tareas se desarrollaran en el hogar. Nuestro programa estuvo en consonancia con lo planteado en la literatura , donde se desarrolló una intervención de ejercicio físico en el hogar para la mejora de la fuerza y de la flexibilidad, que tuviera implicación sobre la mejora de la salud de la rodilla en sujetos con osteoartritis de esta articulación. Sin embargo, los autores no utilizaron elementos tecnológicos para desarrollar el entrenamiento. Además, la población diana eran personas mayores y el programa tuvo una duración de cuatro semanas.
Otros autores han evaluado específicamente el efecto de aplicaciones móviles sobre la adherencia a programas de entrenamiento en el hogar en pacientes con osteoartritis de rodilla . En su caso, los investigadores ofrecieron una tasa de más del 80% de adherencia, así como una reducción del dolor y una mejora de la capacidad física. Al igual que en el presente estudio, programas de entrenamiento virtuales en el hogar orientados a la mejora de la salud de la rodilla podrían ser una opción ideal para incrementar la adherencia a la práctica, buscando efectos positivos sobre la reducción del dolor y la mejora de la calidad de vida.
Notes
[Conclusiones] Conflicts of interest En conclusión, esta investigación evaluó la efectividad de un programa de fortalecimiento de los miembros inferiores en la reducción del dolor y rigidez de rodilla, así como en la mejora de la salud y calidad de vida en personas con molestias en la rodilla. Los resultados indican mejoras en el grupo experimental en todos los aspectos evaluados. La intervención online demostró ser una estrategia efectiva para fomentar la adherencia al programa de entrenamiento, proporcionando flexibilidad a los participantes. Estos hallazgos respaldan la viabilidad y eficacia de intervenciones similares para mejorar la salud musculoesquelética en individuos con dolor de rodilla.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6. Arundale AJH, Bizzini M, Giordano A, Hewett TE, Logerstedt DS, Mandelbaum B, et al. Exercise-Based Knee and Anterior Cruciate Ligament Injury Prevention: Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health From the Academy of Orthopaedic Physical Therapy and the American Academy of Sports Physical Therapy. J Orthop Sports Phys Ther. septiembre de 2018;48(9):A1-42.
7.
8.
8. Stensrud S, Risberg MA, Roos EM. Effect of Exercise Therapy Compared with Arthroscopic Surgery on Knee Muscle Strength and Functional Performance in Middle-Aged Patients with Degenerative Meniscus Tears: A 3-Mo Follow-up of a Randomized Controlled Trial. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. junio de 2015;94(6):460-73.
9.
10.
11.
11. Daniele de Araújo Silva J, Cândido Mendes Maranhão D, Machado Ferreira Tenório de Oliveira L, Luiz Torres Pirauá A. Comparison between the effects of virtual supervision and minimal supervision in a 12-week home-based physical exercise program on mental health and quality of life of older adults: Secondary analysis from a randomized clinical trial. Geriatr Gerontol Int. noviembre de 2023;23(11):864-70.
12.
12. Prvu Bettger J, Green CL, Holmes DN, Chokshi A, Mather RC, Hoch BT, et al. Effects of Virtual Exercise Rehabilitation In-Home Therapy Compared with Traditional Care After Total Knee Arthroplasty: VERITAS, a Randomized Controlled Trial. The Journal of Bone and Joint Surgery. 15 de enero de 2020;102(2):101-9.
13.
13. Truong LK, Mosewich AD, Miciak M, Pajkic A, Silvester-Lee T, Li LC, et al. “I feel I’m leading the charge.” Experiences of a virtual physiotherapist-guided knee health program for persons at-risk of osteoarthritis after a sport-related knee injury. Osteoarthritis and Cartilage Open. marzo de 2023;5(1):100333.
14.
15.
16.
17.
17. Losciale JM, Truong LK, Zhang K, Silvester-Lee T, Miciak M, Pajkic A, et al. Assessing the efficacy of the Stop OsteoARthritis (SOAR) program: A randomized delayed-controlled trial in persons at increased risk of early onset post-traumatic knee osteoarthritis. Osteoarthritis and Cartilage. abril de 2024;S1063458424011518.
18.
19.
19. Dobson F, Bennell KL, French SD, Nicolson PJA, Klaasman RN, Holden MA, et al. Barriers and Facilitators to Exercise Participation in People with Hip and/or Knee Osteoarthritis: Synthesis of the Literature Using Behavior Change Theory. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. mayo de 2016;95(5):372-89.
20.
20. Øiestad BE, Årøen A, Røtterud JH, Østerås N, Jarstad E, Grotle M, et al. The efficacy of strength or aerobic exercise on quality of life and knee function in patients with knee osteoarthritis. A multi-arm randomized controlled trial with 1-year follow-up. BMC Musculoskelet Disord. 8 de septiembre de 2023;24(1):714.
21.
22.