Original
Respuesta del balance simpático-parasimpático de la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante una semana de entrenamiento aeróbico en ciclistas de ruta
Response of the sympathetic-parasympathetic balance of the Heart Rate Variability during a week of aerobic training in road cyclists
Resposta do balanço simpático-parassimpático da variabilidade de frequência cardíaca durante uma semana de treino aeróbico em ciclistas de estrada
G. Rosales-Soto a , , , R. Corsini-Pino b , M. Monsálves-Álvarez c , R. Yáñez-Sepúlveda d
a Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián, Lota, Santiago, Chile
b Área Médica, Asociación Chilena de Seguridad - ACHS, Valparaíso, Chile
c Escuela de Salud, Instituto Profesional Duoc UC, Santiago, Chile
d Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Recibido 13 octubre 2014, Aceptado 07 julio 2015
Resumen
Objetivo

Describir la respuesta del balance simpático-parasimpático después una semana de entrenamiento de volumen aeróbico en ciclistas de ruta.

Métodos

El estudio fue basado en un diseño transversal no experimental. Una muestra no aleatoria de cinco ciclistas hombres. Todos participan en la categoría «Todo Competidor» del circuito nacional (27.0 ± 1.9 años, 170.0 ± 6.6 cm, 66.0 ± 4.3 kg). Los sujetos fueron evaluados durante seis días con un entrenamiento aeróbico (108.4 ± 49.5 km por día). Cada día se les midió el balance autonómico a través del cociente baja frecuencia/alta frecuencia, en reposo e inmediatamente posterior al entrenamiento.

Resultados

Los valores del intervalo RR (1205.9 ± 35.2–993.7 ± 61.2 basal y postentrenamiento respectivamente) muestran diferencia significativa (p < 0.05). Los valores del cociente baja frecuencia/alta frecuencia (0.861 ± 0.090-3.067 ± 0.590 basal y postentrenamiento respectivamente) reflejan que existe una activación del balance autonómico inmediatamente terminado el entrenamiento (p < 0.05). La potencia de la HF del balance autonómico (2567 ± 697-926 ± 367 basal y postentrenamiento respectivamente) refleja una disminución significativa apenas termina el entrenamiento y comienza la recuperación (p < 0.05).

Conclusiones

Los resultados de este estudio muestran un aumento significativo en la respuesta del balance autonómico del cociente baja frecuencia/alta frecuencia posterior al entrenamiento. Además, una disminución significativa de la potencia de la banda de alta frecuencia durante la recuperación que puede implicar aumento de la actividad de la respuesta parasimpática. Estos cambios podrían ayudar al control y diseño de programas de entrenamiento de forma individualizada para el ciclismo en ruta, además de ser una herramienta barata y no invasiva.

Abstract
Objective

To describe the response of the sympathetic-parasympathetic balance after a week of aerobic training volume in road cyclists.

Methods

The study was based on a non experimental transectional design. A non-random sample of five cyclists men. All participates in category “All competitors” of the national circuit (27.0 ± 1.9 years, 170.0 ± 6.6 cm, 66.0 ± 4.3 kg). Subjects were evaluated for six days with aerobic training (108.4 ± 49.5 km per day). Each day the autonomic balance through the ratio LF/HF was measured, at rest and immediately after training.

Results

Mean values of RR (1205.9 ± 35.2 to 993.7 ± 61.2 at baseline and post-training respectively) interval show significant difference (p < 0.05). The values of the ratio Low Frequency/High Frequency (0.861 ± 0.090 to 3.067 ± 0.59 at baseline and post-training respectively) show that there is an activation of the autonomic balance immediately completed the training (p < 0.05). The High Frequency power of autonomic balance (2567 ± 697 to 926 ± 367 at baseline and post-training respectively), shows a significant decline straight after training and start recovery (p < 0.05).

Conclusions

The results of this study show a significant increase in the response of the autonomic balance of the ratio Low Frequency/High Frequency after training. Furthermore, a significant decrease in power of the High Frequency band during recovery may involve and increased activity of the parasympathetic response. These changes can help to the control and design of individual training programs for road cycling as well as being an inexpensive and non-invasive tool.

Resumo
Objetivo

Descrever a resposta do balanço simpático-parassimpático após uma semana de treino de volume aeróbico em ciclistas de estrada.

Métodos

O estudo foi baseado num design não experimental. Amostra não-aleatória de cinco homens ciclistas. Todos participam na categoria «Todos os competidores» do circuito nacional (27 ± 1.9 anos, 170 ± 6.6 cm, 66 ± 4.3 kg). Os indivíduos foram avaliados por seis dias com o treino de resistência (108.4 ± 49.5 km por dia). Cada dia era medido o balanço autonómico através da razão baixa frequência/alta frequência, em repouso e imediatamente após o treino.

Resultados

Os valores do intervalo RR (1205.9 ± 35.2 para 993.7 ± 61.2 para o início do estudo e o pós-treino, respetivamente) mostram diferença significativa (p < 0.05). Os valores da razão baixa frequência/alta frequência (0.861 ± 0.09–3.067 ± 0.59 para o início do estudo e 0 pós-treino, respetivamente) mostram que existe uma ativação do balanço autonómico imediatamente após o treino (p < 0.05). A potência alta frequência do balanço autonómico (2.567 ± 697-926 ± 367 no início do estudo e pós-treino, respetivamente), reflete uma diminuição significativa logo após o treinamento e o início da recuperação (p < 0.05).

Conclusões

Os resultados deste estudo mostraram um aumento significativo na resposta do balanço autonómico da relação baixa frequência/alta frequência após o treino. Por outro lado, uma diminuição significativa na potência banda de alta frequência durante a recuperação pode envolver o aumento da atividade da resposta parassimpática. Essas mudanças poderiam ajudar a controlar e desenhar os programas de treino individualmente para ciclismo de estrada, além de ser uma ferramenta barata e não invasiva.

Palabras clave
Variabilidad del ritmo cardiaco, Balance autonómico, Entrenamiento, Recuperación
Keywords
Heart rate variability, Autonomic balance, Training, Recovery
Palavras-chave
Variabilidade de frequência cardíaca, Balanço autonómico, Treino, Recuperação
Introducción

Hoy en día, la variabilidad del ritmo cardiaco (HRV) ha sido una herramienta para poder evaluar el papel del sistema nervioso autónomo (SNA) en temas relacionados con la salud 1 y el entrenamiento 2 . El estado del SNA en relación con el entrenamiento físico también depende de la fatiga física acumulada debido al aumento en las cargas de entrenamiento 3 , y por esta razón el análisis de la HRV parece ser una herramienta apropiada para la mejora del rendimiento, evitando estados de fatiga excesiva o sobreentrenamiento 4,5 y puede ayudar a orientarnos en estrategias de planificación de programas para los atletas de una manera más precisa 6 .

Además del volumen y la carga de entrenamiento, se ha demostrado que el esfuerzo físico acumulado y la intensidad del mismo en ciclistas de ruta, provoca un aumento significativo en la HRV durante el ejercicio, y a su vez en la modulación vagal cardiaca en reposo, lo que refleja una disminución en el balance autonómico en posición decúbito supino 7–9 . Es por esto que algunos autores utilizan la HRV para determinar las variaciones en la intensidad de trabajo 8,10,11 .

Los cambios en la actividad cardíaca que utilizan la HRV como medida no invasiva del control autonómico, pueden determinar un aumento de la actividad del sistema nervioso parasimpático (SNP) y una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático (SNS) 12 , además usan especialmente componentes de frecuencia: baja frecuencia (LF) 0.041-0.150 Hz, que refleja modulaciones en el SNS y SNP, y alta frecuencia (HF) 0.15-0.40 Hz, que refleja exclusivamente al SNP 13 .

Los componentes de frecuencia HF han sido considerados como el principal responsable de la actividad eferente parasimpática 2 y muestran que, durante la recuperación, la actividad parasimpática disminuye progresivamente hasta alcanzar los niveles del umbral ventilatorio 14 .

El presente estudio pretende describir el balance simpático-parasimpático con un entrenamiento aeróbico en ciclistas de ruta, medidos a través del cociente LF/HF durante una semana con volúmenes de entrenamiento de unos 100 km por día. Nuestra hipótesis es que volúmenes de entrenamiento aeróbico muestran un aumento en el balance simpático-parasimpático y a su vez un aumento en la actividad parasimpática al momento de la recuperación.

Método

El estudio fue basado en una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo transversal. La unidad de análisis fue una muestra no aleatoria que consistió en un equipo de ciclismo de ruta, que ha participado con éxito en vueltas como: el Tour de San Luis, la Vuelta a Bolivia y la Vuelta a Chile.

Sujetos

Fueron reclutados cinco sujetos hombres, edad 27.0 ± 1.9 años, estatura 170.0 ± 6.6 cm, y un peso de 66.0 ± 4.3 kg, pertenecientes a un equipo de ciclismo de ruta y participantes de la categoría «Todo Competidor» del Circuito Nacional.

Todos los sujetos realizaron al menos ∼ 600 km semanales y no tomaban ningún tipo de medicamento ni ayuda ergogénica durante la semana que duró el estudio. Los sujetos firmaron un consentimiento informado y el estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad San Sebastián, además de estar en conformidad a los principios de la Declaración de Helsinki.

Procedimientos

Los sujetos fueron evaluados durante seis días consecutivos en los que tenían un entrenamiento aeróbico que consistía en recorrer 108.4 ± 49.5 km por día. Durante cada día se les midió el balance autonómico a través del cociente LF/HF de las bandas espectrales, en reposo e inmediatamente posterior al entrenamiento y fueron enlistados los días del uno al seis.

La HRV fue obtenida desde el análisis espectral del intervalo RR a través de un monitor cardiaco Polar S810i (Kempele, Finlandia). Los datos basales fueron tomados durante los seis días en la mañana apenas se despertaban. Los sujetos fueron evaluados en posición supina durante diez minutos 15,16 en un ambiente tranquilo y con el estómago vacío, también se evaluaron inmediatamente al terminar cada sesión de entrenamiento, en las mismas condiciones que en la determinación basal. El intervalo RR se grabó con una frecuencia de 1 kHz. Una vez que los datos fueron obtenidos, se filtraron a través del programa Polar Training (Kempele, Finlandia), considerándose 500 latidos posterior a los primeros 60 segundos tomados con el monitor cardiaco Polar S810i.

Los datos fueron registrados, filtrados y visualizados a través del programa Kubios HRV program - Software for Advanced Heart Rate Variability Analysis (University of Eastern, Finlandia) 17 y se determinó el cociente LF/HF del balance autonómico, considerando las variaciones de las distintas bandas espectrales y de acuerdo con las de la Task Force identificando las bandas LF (0.04-0.15 Hz) y HF (0.15-0.4 Hz) 13,18 .

Análisis estadístico

Los datos son presentados como medias ± SD. Se aplicó test Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los datos en todas las variables. Se utilizó test de Wilcoxon para comparar los valores basales con los posteriores al entrenamiento entre cada sesión. Y se usó test de Friedman para comparar los valores de medias repetidas entre valores basales y posteriores al entrenamiento durante la semana de entrenamiento.

El nivel de significación fue p < 0.05 y el análisis estadístico fue realizado usando el software Graphpad Prism version 6 (La Jolla, California, EE. UU.).

Resultados

La media de los valores del intervalo RR (1205.9 ± 35.2–993.7 ± 61.2 basal y postentrenamiento respectivamente) muestran una disminución significativa posterior al entrenamiento (p < 0.05).

Mientras que la media de los valores del cociente LF/HF (0.861 ± 0.090–3.067 ± 0.590 basal y postentrenamiento respectivamente) reflejan que existe una activación del balance autonómico inmediatamente terminado el entrenamiento (p < 0.05) (fig. 1), Perini et al. han encontrado que durante la recuperación el cociente LF/HF tiende a volver a los valores basales, excepto cuando se realizan ejercicios de alta intensidad cercanos al 80% del VO2máx 19 .

Figura 1.
(0.03MB).

Media de los valores del cociente LF/HF tomados de forma basal e inmediatamente postentrenamiento durante una semana de alto volumen de entrenamiento ∼ 600 km. Nota: *Diferencia significativa p < 0.05.

La potencia de la HF del balance autonómico (2567 ± 697–926 ± 367 basal y postentrenamiento respectivamente) refleja una disminución significativa apenas termina el entrenamiento y comienza la recuperación (p < 0.05) (fig. 2). Esta disminución fue un 64% más baja que los valores basales.

Figura 2.
(0.04MB).

Media de los valores de la banda espectral HF tomados de forma basal e inmediatamente postentrenamiento durante una semana de alto volumen de entrenamiento ∼ 600 km. Nota: *Diferencia significativa p < 0.05 (HF: banda espectral de alta frecuencia).

La figura 3 muestra los valores individuales del cociente LF/HF, donde no se aprecia un patrón común entre sujetos. Esto nos podría dar una idea del carácter de individualidad que requiere el entrenamiento.

Figura 3.
(0.29MB).

Valores individuales del ratio LF/HF: si bien puede apreciarse que el estímulo genera respuestas individuales en los sujetos, coinciden en una tendencia al aumento de la actividad del ratio LF/HF durante el día 3 posterior al entrenamiento.

Discusión

Dentro de los principales hallazgos encontrados en el estudio se muestra una activación del balance autonómico posterior al ejercicio y una diferencia significativa de la banda HF inmediatamente terminado el entrenamiento.

Catai et al. observaron que las mayores alteraciones en HRV debido al trabajo de predominio aeróbico tienen relación directa con sus respuestas en función de la magnitud de los estímulos de entrenamiento 20 . Sucesivamente Kiviniemi et al. propusieron el uso de marcadores de la HRV diarias para mejorar el entrenamiento de resistencia 21 .

Algunos estudios indican que existe una relación dosis-respuesta entre la carga de entrenamiento individualizado y los parámetros funcionales de la HRV, lo que sugiere que las adaptaciones podrían predecirse de forma individual en la práctica de ejercicio máximo y podrían dar cabida a programas para los atletas de resistencia de mejora del rendimiento 22,23 . Esto concuerda con lo observado en nuestros resultados, donde se aprecia que inmediatamente posterior al entrenamiento hay un aumento significativo del cociente LF/HF.

Chalecon et al. proponen una alta correspondencia entre los niveles de rendimiento y los índices de la actividad parasimpática en respuesta al entrenamiento. Este ajuste del modelo es muy individual y proporciona un medio para describir con precisión el desplazamiento a lo largo de estas curvas individuales en respuesta a los antagonistas de los períodos de entrenamiento y recuperación 11 . Que además, concuerda con lo propuesto por Earnest et al. respecto a los valores de carga intraindividual 8 .

Resultados publicados por Anosov et al., donde se centran sólo en el componente HF de la HRV, mostraron que la frecuencia instantánea del componente HF puede estar estrechamente vinculada a un trabajo más bien anaerobio y se reduce claramente ante el cese de la alta carga de trabajo 24 . Perini et al. coinciden con que la potencia de HF puede disminuir en un 5-10% durante la recuperación posterior al entrenamiento, también encontró que la media de los valores centrales de la frecuencia HF muestra una función relacionada con la intensidad del ejercicio, siendo un 40% más bajo que los valores basales cuando la intensidad del ejercicio es cercana al 80% del VO2máx 19 o al 85% de la frecuencia cardiaca máxima 20 . Lo que coincide con nuestros resultados, que muestran una reducción significativa (p < 0.05) de los valores de la potencia HF inmediatamente terminado el ejercicio, esta disminución alcanza un 64% más bajo que los niveles de reposo. Además, en reposo, la potencia de HF es mayor en ciclistas en comparación con sujetos sedentarios, de modo que sugieren una actividad parasimpática mejorada 25 .

Pichon et al. 26 , por su parte, indican que los mecanismos no autonómicos pueden influir en el cambio del pico HF durante el ejercicio intenso. La HRV y los índices habituales de la actividad simpática no reflejan con precisión los cambios en la modulación autonómica durante ejercicio exhaustivo.

Una de las principales dificultades en el uso de la HRV es examinar los cambios asociados con respuestas crónicas a grandes esfuerzos físicos y las respuestas individuales respecto al estímulo de entrenamiento que dependen de una variedad de mecanismos intraindividuales 8 . Esto concuerda con los resultados que pudimos observar de los valores individuales, donde no existe un patrón común respecto a los cocientes LF/HF de la HRV.

Nuestro estudio tiene varias limitaciones debido a la naturaleza de ser un estudio de campo. En primer lugar no hemos podido controlar la tasa de ventilación debido a las condiciones bajo las que entrena el grupo. En segundo lugar no teníamos grupo control con el que comparar los resultados. Mientras que los estudios muestran que hay cambios entre el control y la frecuencia respiratoria 24,26,27 , el grupo fue controlado a través de sus propios valores basales de la HRV, proporcionando una estimación indirecta del balance autonómico.

En conclusión, los resultados de este estudio muestran un aumento significativo en la respuesta del balance simpático-parasimpático, medidos a través del cociente LF/HF posterior al entrenamiento. Además, una disminución significativa de la potencia de la banda HF durante la recuperación puede implicar aumento de la actividad de la respuesta parasimpática. Estos cambios podrían ayudar al control y diseño de programas de entrenamiento de forma individualizada para el ciclismo de ruta, además de ser una herramienta barata y no invasiva. Investigaciones futuras podrían considerar las características individuales de los equipos de ciclismo de ruta (escalador, velocista, fondista) para la generación de programas y control de la carga de entrenamiento según las características de los ciclistas (ver tabla 1).

Tabla 1.

Resultados de los parámetros estadísticos considerados de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

Variable  Unidad  Valor  SD ± 
Edad  años  27.0  1.9 
Peso  kg  66.0  4.3 
Estatura  cm  170.0  6.6 
    Basal Postentrenamiento
Resultados dominios de tiempo    Valor  SD ±  Valor  SD ± 
Mean RR  ms  1205.9  35.2  993.7 *   61.2 
SDNN  ms  107.6  11.8  75.7  19.3 
RMSSD  ms  87.0  9.5  52.5  12.7 
pNN50  50.4  5.6  27.2  10.0 
Resultados dominios de frecuencia
LF  ms2  2173  819  1292  109 
HF  ms2  2567  697  926 *   367 
LF/HF  ms2  0.861  0.090  3.067 *   0.590 
Resultados nonlinear
SD1  ms  61.7  6.8  37.2  9.0 
*

Diferencias significativas basal-post entrenamiento; p < 0.05

HF: banda de alta frecuencia; LF: banda de baja frecuencia; LF/HF: ratio LF/HF; Mean RR: promedio intervalo RR; pNN50: número de intervalos adyacentes que varían por más de 50 ms; RMSSD: cuadrado de la raíz media de la unión de los intervalos R-R; SD1: variabilidad de corto plazo; SDNN: desviación estándar de NN intervalos.

Responsabilidades éticas Protección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos al equipo de ciclismo Full Runners por su participación desinteresada en este estudio.

Bibliografía
1
I.A. O’Brien,P. O’Hare,R.J. Corrall
Heart rate variability in healthy subjects: Effect of age and the derivation of normal ranges for tests of autonomic function
Br Heart J., 55 (1986), pp. 348-354
2
A.E. Aubert,B. Seps,F. Beckers
Heart rate variability in athletes
Sports Med., 33 (2003), pp. 889-919
3
V. Pichot,T. Busso,F. Roche,M. Garet,F. Costes,D. Duverney
Autonomic adaptations to intensive and overload training periods: A laboratory study
Med Sci Sports Exerc., 34 (2002), pp. 1660-1666 http://dx.doi.org/10.1249/01.MSS.0000035993.08625.31
4
E. Hynynen,A. Uusitalo,N. Konttinen,H. Rusko
Heart rate variability during night sleep and after awakening in overtrained athletes
Med Sci Sports Exerc., 38 (2006), pp. 313-317 http://dx.doi.org/10.1249/01.mss.0000184631.27641.b5
5
M. Baumert,L. Brechtel,J. Lock,M. Hermsdorf,R. Wolff,V. Baier
Heart rate variability, blood pressure variability, and baroreflex sensitivity in overtrained athletes
Clin J Sport Med., 16 (2006), pp. 412-417 http://dx.doi.org/10.1097/01.jsm.0000244610.34594.07
6
V. Pichot,F. Roche,J.M. Gaspoz,F. Enjolras,A. Antoniadis,P. Minini
Relation between heart rate variability and training load in middle-distance runners
Med Sci Sports Exerc., 32 (2000), pp. 1729-1736
7
A.S. Leicht,G.D. Allen,A.J. Hoey
Influence of intensive cycling training on heart rate variability during rest and exercise
Can J Appl Physiol., 28 (2003), pp. 898-909
8
C.P. Earnest,R. Jurca,T.S. Church,J.L. Chicharro,J. Hoyos,A. Lucia
Relation between physical exertion and heart rate variability characteristics in professional cyclists during the Tour of Spain
Br J Sports Med., 38 (2004), pp. 568-575 http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2003.005140
9
O.F. Barak,D.G. Jakovljevic,J.Z. Popadic Gacesa,Z.B. Ovcin,D.A. Brodie,N.G. Grujic
Heart rate variability before and after cycle exercise in relation to different body positions
J Sports Sci Med., 9 (2010), pp. 176-182
10
P. Kaikkonen,E. Hynynen,T. Mann,H. Rusko,A. Nummela
Can HRV be used to evaluate training load in constant load exercises?
Eur J Appl Physiol, 108 (2010), pp. 435-442 http://dx.doi.org/10.1007/s00421-009-1240-1
11
S. Chalencon,T. Busso,J.R. Lacour,M. Garet,V. Pichot,P. Connes
A model for the training effects in swimming demonstrates a strong relationship between parasympathetic activity, performance and index of fatigue
12
D.M. Pober,B. Braun,P.S. Freedson
Effects of a single bout of exercise on resting heart rate variability
Med Sci Sports Exerc., 36 (2004), pp. 1140-1148
13
European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysiology Heart rate variability: Standards of measurement, physiological interpretation, and clinical use. Task Force. Heart Rate Variability: Standars of measurements, physiological interpretation and clinical use
Eur Heart J., 17 (1996), pp. 354-381
14
M.P. Tulppo,T.H. Mäkikallio,T.E. Takala,T. Seppänen,H.V. Huikuri
Quantitative beat-to-beat analysis of heart rate dynamics during exercise
Am J Physiol., 271 (1 Pt2) (1996), pp. 244-252
15
M. Buchheit,H. Al Haddad,P.B. Laursen,S. Ahmaidi
Effect of body posture on postexercise parasympathetic reactivation in men
Exp Physiol, 94 (2009), pp. 795-804
16
F.X. Gamelin,S. Berthoin,L. Bosquet
Validity of the polar S810 heart rate monitor to measure R-R intervals at rest
Med Sci Sports Exercise., 38 (2006), pp. 887-893
17
M.P. Tarvainen,J.P. Niskanen,J.A. Lipponen,P.O. Ranta-aho,P.A. Karjalainen
Kubios HRV- A software for advanced heart rate variability analysis. 4th European Conference of the International Federation for Medical and Biological Engineering. 2008
Antwerp, (2009)pp. 1022-1025
18
M. Malik,T. Bigger,A.J. Camm,R.E. Kleiger,A. Malliani,A.J. Moss
Heart rate variability: Standards of measurement, physiological interpretation and clinical use. Task Force of The European Society of Cardiology and The North American Society of Pacing and Electrophysiology
Eur Heart J., 17 (1996), pp. 354-381
19
R. Perini,C. Orizio,G. Baselli,S. Cerutti,A. Veicsteinas
The influence of exercise intensity on the power spectrum of heart rate variability
Eur J Appl Physiol Occup Physiol., 61 (1990), pp. 143-148
20
A.M. Catai,M.P. Chacon-Mikahil,F.S. Martinelli,V.A. Forti,E. Silva,R. Golfetti
Effects of aerobic exercise training on heart rate variability during wakefulness and sleep and cardiorespiratory responses of young and middle-aged healthy men
Braz J Med Biol Res., 35 (2002), pp. 741-752
21
A.M. Kiviniemi,A.J. Hautala,H. Kinnunen,M.P. Tulppo
Endurance training guided individually by daily heart rate variability measurements
Eur J Appl Physiol., 101 (2007), pp. 743-751 http://dx.doi.org/10.1007/s00421-007-0552-2
22
A.J. Hautala,T.H. Mäkikallio,A. Kiviniemi,R.T. Laukkanen,S. Nissilä,H.V. Huikuri
Cardiovascular autonomic function correlates with the response to aerobic training in healthy sedentary subjects
Am J Physiol Hearth Circ Physiol., 285 (2003), pp. 1747-1752
23
V. Manzi,C. Castagna,E. Padua,M. Lombardo,S. D’Ottavio,M. Massaro
Dose-response relationship of autonomic nervous system responses to individualized training impulse in marathon runners
Am J Physiol Heart Circ Physiol., 296 (2009), pp. 1733-1740
24
O. Anosov,A. Patzak,Y. Kononovich,P.B. Persson
High-frequency oscillations of the heart rate during ramp load reflect the human anaerobic threshold
Eur J Appl Physiol., 83 (2000), pp. 388-394
25
F. Macor,R. Fagard,A. Amery
Power spectral analysis of RR interval and blood pressure short-term variability at rest and during dynamic exercise: Comparison between cyclists and controls
Int J Sports Med., 17 (1996), pp. 175-181
26
A.P. Pichon,C. de Bisschop,M. Roulaud,A. Denjean,Y. Papelier
Spectral analysis of heart rate variability during exercise in trained subjects
Med Sci Sports Exerc., 36 (2004), pp. 1702-1708
27
D. Saboul,V. Pialoux,C. Hautier
The impact of breathing on HRV measurements: Implications for the longitudinal follow-up of athletes
Eur J Sport Sci., 13 (2013), pp. 534-542 http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2013.767947
Autor para correspondencia. (G. Rosales-Soto grosales@ug.uchile.cl)
Copyright © 2016. Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía