|
Revista Andaluza de Medicina del Deporte
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs |
|
Original Validez y fiabilidad del cuestionario APAFOP en población española anciana e institucionalizada con deterioro cognitivo A. Casal, M. A. Sánchez-Lastra, C. Ayán, J. M. Cancela Healthyfit Research Group. Departamento de Didácticas Especiales. Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo. España.
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO: Recibido el 3 de septiembre de 2018, aceptado el 5 de mayo de 2019, online el 9 de mayo de 2019 |
|
RESUMEN |
Objetivo: El número de cuestionarios de valoración de la actividad física diseñados para la población anciana es reducido. Ninguno de ellos ha sido validado en población española con deterioro cognitivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar la validez y fiabilidad del cuestionario APAFOP en población española institucionalizada con deterioro cognitivo. Métodos: Treinta y un individuos institucionalizados (edad media 84.75±7.2 años) contestaron el cuestionario dos veces en un intervalo de 24 horas (para establecer la confiabilidad test-retest). La validez de constructo del APAFOP se contrastó de manera directa mediante el empleo de un acelerómetro AciGraph modelo GT3X y de modo indirecto a través de las pruebas “Repeated chair stands”, del cuestionario “12-Item Short-Form Health Survey” y del Índice de Barthel. Resultados: Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la puntuación total del cuestionario APAFOP, la puntuación en counts/día y el número de pasos reflejados por el acelerómetro (r=0.701; Sig=0.001 y r=0.648; Sig=0.001 respectivamente). El cuestionario mostró una elevada confiabilidad test-retest y consistencia interna (CCI=0.985; IC=0.969-0.993). Conclusiones: La versión adaptada al español del cuestionario APAFOP puede ser considerada como una herramienta válida y fiable para estimar el nivel de realización de actividad física en personas ancianas institucionalizadas con deterioro cognitivo. Palabras Clave: Trastornos cognitivos, Anciano; Persona Institucionalizada; Actividad física; Cuestionario APAFOP; Validación. |
Validity and reliability of the APAFOP questionnaire for Spanish institutionalized older adults with cognitive impairment ABSTRACT |
Objective: The existing number of questionnaires specifically designed for assessing physical activity in Spanish elderly is scarce. None has been validated on individuals with cognitive impairment. This study aims at identifying the validity and reliability of the APAFOP questionnaire on a sample made up of institutionalized people with cognitive impairment. Methods: Thirty-one people (mean age 83.84±7.55 years old) answered the questionnaire twice in an interval of 24 (test-retest reliability). The APAFOP’s construct validity was directly assessed by means of an accelerometer AciGraph GT3X and indirectly assessed through the test Repeated chair stands, the 12-Item Short-Form Health Survey and the Barthel Index. Results: A statistically significant correlation was found between the total score of the APAFOP and the counts/day and the number of steps provided by the accelerometer (r=0.701; Sig=0.001 and r=0.648; Sig=0.001 respectively). The questionnaire showed a high test-retest reliability (ICC=0.985; CI=0.969-0.993). Conclusions: The Spanish adapted version of the APAFOP questionnaire can be considered a valid and reliable tool for estimating the physical activity performed by institutionalized elderly people with cognitive impairment. Key words: Cognitive impairments; Elderly; Institutionalized persons; Physical activity; Questionnaire APAFOP; Validity. |
Validade e confiabilidade do questionário APAFOP para população idosa institucionalizada espanhola com comprometimento cognitivo RESUMO |
Objetivo: O número atual de questionários elaborados, especificamente, para avaliar a atividade física em idosos espanhóis é escasso. Nenhum foi validado em indivíduos com comprometimento cognitivo. Este estudo tem como objetivo identificar a validade e confiabilidade do questionário APAFOP em uma amostra composta por pessoas institucionalizadas com comprometimento cognitivo. Método: Trinta e uma pessoas (idade média de 83.84 ± 7.55 anos) responderam ao questionário duas vezes em um intervalo de 24 (confiabilidade teste-reteste). A validade de constructo da APAFOP foi diretamente avaliada através de um acelerômetro AciGraph GT3X e indiretamente avaliada através do teste de sentar e levantar, a versão curta do questionário SF-12 e o Índice de Barthel. Resultados: Foi encontrada uma correlação estatisticamente significativa entre o escore total da APAFOP e as contagens / dia e o número de passos fornecidas pelo acelerômetro (r = 0.701; Sig = 0.001 e r = 0.648; Sig = 0.001, respectivamente). O questionário mostrou alta confiabilidade teste-reteste (CCI = 0.985; IC = 0.969-0.993). Conclusões: A versão adaptada em espanhol do questionário APAFOP pode ser considerada uma ferramenta válida e confiável para estimar a atividade física realizada por idosos institucionalizados com comprometimento cognitivo. Palavras-chave: Deficiências cognitivas; Idoso; Pessoas institucionalizadas; Atividade física; Questionário APAFOP; Validade. |
Introducción
La promoción de la práctica de actividad física (AF) en personas mayores institucionalizadas es considerada una estrategia de utilidad, pues tiene efectos positivos sobre su estado de salud y su calidad de vida1. Resulta especialmente importante el incrementar la práctica de AF en las personas mayores institucionalizas con deterioro cognitivo, pues constituye una terapia eficaz a la hora de estimular sus funciones cognitivas, disminuir la frecuencia de aparición de conductas agitadas, mejorar su estado emocional e incrementar su autonomía funcional2. Estos efectos pueden resultar en reducción del gasto económico derivado del tratamiento de esta población3. En consecuencia, el poder estimar la cantidad de AF que este grupo poblacional realiza constituye un aspecto prioritario, permitiendo conocer la prevalencia de sedentarismo y valorar los resultados de las intervenciones dirigidas a su reducción. Entre los diferentes instrumentos que permiten estimar la AF realizada, los cuestionarios son el recurso más frecuentemente empleado debido a su bajo coste, facilidad de administración y a que permiten la valoración simultánea en muestras numerosas4. Sin embargo, su administración en personas institucionalizadas con deterioro cognitivo se encuentra limitada en nuestro país por varios motivos. Primero, el número de cuestionarios que han sido validados al castellano es reducido. Segundo, ninguno ha sido diseñado para ser aplicado en esta población5. Como consecuencia, la estimación de la AF se suele realizar mediante cuestionarios autoadministrados de elaboración propia, cuyas propiedades psicométricas no han sido previamente contrastadas, con las consecuentes debilidades metodológicas derivadas de su empleo6. De acuerdo con una reciente revisión al respecto7, dentro de los cuestionarios de estimación de la AF que suelen ser empleados en personas mayores insititucionalizadas, el “Assessment of Physical Activity in Frail, Older People” (APAFOP), parece ser el único que ha sido concebido para ser administrado a personas con deterioro cognitivo. Éste, ha demostrado aceptables propiedades psicométricas en este colectivo8 cuando es administrado mediante entrevista, evitando así los problemas derivados de los cuestionarios autoadministrados y con tiempos largos de recuerdo que aumentan los problemas relacionados con el mismo, al limitarse en este caso a 24 horas. Sumado a que no se requiere la presencia de los cuidadores durante su cumplimentación, dicho cuestionario utiliza otra serie de estrategias frente a la disminución de la capacidad cognitiva para favorecer la recogida de información, como preguntar verbalmente a los participantes durante la entrevista para confirmar la comprensión de las preguntas y evitar ambigüedades, tener una aproximación informal durante la misma para evitar fallos de comprensión del lenguaje, centrarse en momentos específicos de tiempo para ayudar a construir y estructurar el proceso de recuerdo, centrarse en actividades habituales.
Bajo estas circunstancias, el objetivo de este estudio es determinar la validez y la fiabilidad de la versión adaptada al castellano del cuestionario APAFOP cuando es administrada a una muestra conformada por personas mayores institucionalizadas con deterioro cognitivo, con el fin de analizar sus propiedades psicométricas en este colectivo.
Método
Sujetos
Un total de 31 sujetos (67.70% mujeres) residentes en el centro geriátrico participaron en el estudio. La edad media de la muestra fue de 83.84±7.55. Los participantes de este estudio se presentaron voluntarios y fueron reclutados a través de un convenio de colaboración establecido entre entre la Universidad de Vigo y la Fundación San Rosendo, una fundación especializada en la gestión de centros geriátricos. Los criterios de inclusión fueron: a) presentar deterioro cognitivo (Puntuación total en el Mini Examen Cognoscitivo 14-23)9; Puntuación total en el Cuestionario de Pfeiffer >3); b) tener más de 65 años de edad; c) autonomía para desplazarse sin la ayuda de otra persona; d) residir en un centro geriátrico. Se excluyeron del estudio a todas aquellas personas que presentaron algún tipo de condición que impidiese la realización de las pruebas incluidas en el mismo y/o que expresaron el deseo, de manera personal o a través de sus familiares/cuidadores de no participar en el mismo. Se informó a los participantes y a sus familiares/representante legal sobre el objetivo y características de la investigación y se obtuvo por escrito su consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Vigo.
Diseño experimental
Valoraciones
La presencia de deterioro cognitivo y las características sociodemográficas de los participantes fueron obtenidas a través del informe médico realizado y disponible en cada centro geriátrico.
Cuestionario APAFOP: Este cuestionario (Anexo 1) es específico para personas mayores institucionalizadas, con deterioro cognitivo. Según sus autores8, en la creación del cuestionario se tuvieron en cuenta varias estrategias para facilitar el recuerdo en sujetos con problemas de memoria, destacando un periodo de recuerdo reducido (24 horas), el uso de marcos de tiempo específicos para segmentar dicho periodo, así como centrarse en actividades habituales para favorecer el recuerdo y la cumplimentación de la herramienta. En el estudio de creación y validación, en un grupo de 78 sujetos con valores medios en la prueba Mini-Mental State Examination de 20.24 ± 2.49, demostró unos valores adecuados de validez, al ser comparado con otro cuestionario validado de actividad física (r = 0.601; p < 0.001) y una herramienta de valoración objetiva (r = 0.544; p < 0.001). Compuesto por 6 ítems, el cuestionario recopila información sobre el tipo de actividades y su duración (en minutos) realizadas el día anterior, incluyendo un apartado referente a las actividades diarias y otro relativo a la práctica deportiva. El primero se centra en actividades como caminar (incluyendo periodos inferiores a 3 minutos), mantenerse en bipedestación en interiores y exteriores (incluyendo actividades mixtas entre éste y el ítem anterior), estar sentado y estar tumbado, que tienen diferentes puntuaciones de intensidad y representan más adecuadamente las formas de actividad física de las personas de edad avanzada. En el segundo apartado se registran todas aquellas actividades que puedan ser calificadas como deportivas (estiramientos, pedaleo, gimnasia, etc). Mediante las actividades recopiladas y la ponderación de las mismas bajo los valores de intensidad establecidos de acuerdo con un compendio específicamente desarrollado por los autores del cuestionario, la intensidad total se traduce en equivalentes metabólicos (METs). La AF realizada se estima en METs/hora, pudiéndose obtener una puntuación total en METs/día, resultado de sumar el gasto energético derivado del tiempo durante el cual el entrevistado ha permanecido inactivo (sentado y tumbado) y activo (tiempo que ha estado de pie, caminando y practicando actividad deportiva).
Validez de constructo
La validez del APAFOP para estimar la cantidad de AF realizada se contrastó mediante el empleo de un acelerómetro AciGraph GT3X (ActiGraph, LLC, Pensacola, FL, USA), instrumento de reconocida validez y fiabilidad para este fin10. El nivel de AF derivado de la acelerometría se compone de un número total de counts, que es el vector resultante de las aceleraciones en los ejes vertical, antero-posterior y medio-lateral, durante un período de tiempo fijado previamente, llamado epoch27. En el presente estudio, las aceleraciones fueron registradas con una frecuencia de muestreo de 100 Hz, y posteriormente filtradas, digitalizadas y agregadas en períodos de 60s. La cantidad de AF realizada se estimó en counts (minutos/día) y también se tuvo en cuenta el número de pasos realizados por día, variable registrada igualmente por el acelerómetro. Los datos resultantes fueron analizados por medio del programa informático ActiLife 5 (ActiGraph software, LLC, Pensacola, FL, USA).
Valoraciones secundarias: Se empleó la prueba “Repeated chair stands” (RCS) para valorar la fuerza-resistencia del tren inferior de los participantes11. Su nivel de calidad de vida y de independencia funcional fueron determinados mediante las versiones validadas al castellano del cuestionario “12-Item Short-Form Health Survey” (SF-12)12 y del Índice de Barthel (IB)13 respectivamente.
Procedimiento
Con el objetivo de adaptar la versión original del cuestionario al castellano, se realizó una primera traducción de la misma por un profesional Licenciado en Filología Inglesa, siendo la versión resultante retro-traducida por un bilingüe cuya lengua materna era el inglés. Finalmente se cotejaron ambas versiones en inglés y se constató que la traducción al castellano reflejaba el contenido y el significado del cuestionario actual. Para este proceso se solicitó la colaboración de un gerontólogo con experiencia previa en el campo del deterioro cognitivo y la actividad física. Se informó al personal sanitario de cada geriátrico, a los participantes en el estudio y a sus familiares de los objetivos del mismo, para la obtención del consentimiento informado. Se les explicó las características del cuestionario APAFOP y el funcionamiento del acelerómetro. El estudio se realizó en cumplimiento de las normas de la Declaración de Helsinki14 y siguiendo las directrices de la Comunidad Europea para la Buena Práctica Clínica (111/3976/88 de julio de 1990), así como el marco legal español para la investigación clínica en los seres humanos (Real Decreto 561/1993 sobre ensayos clínicos).
Dado que algunos de los participantes pasaban gran parte de su día a día sentados (siendo algunos de ellos usuarios de sillas de ruedas), se decidió modificar la situación de los acelerómetros para un registro más acertado de la AF diaria. A este respecto, y puesto que se ha encontrado un aceptable grado de asociación entre la AF registrada por un acelerómetro cuando se coloca en la cadera o en la muñeca de personas mayores15, se pidió a los participantes que colocasen el acelerómetro en su cadera derecha, en posición anterior a la cresta ilíaca cuando estuviesen en posición de bipedestación16 o que lo situasen en la muñeca dominante cuando estuviesen en posición sedente17. Los acelerómetros se colocaron durante un día entero, debiendo utilizarlo desde la primera hora de la mañana hasta antes de acostarse, retirándolo únicamente para la ducha/baño o cualquier actividad acuática.
Se solicitó la colaboración de los cuidadores y del personal sanitario para facilitar el cumplimiento de las indicaciones. Al día siguiente de la monitorización de su actividad, el personal sanitario de cada centro geriátrico administró el APAFOP a los participantes de manera individualizada y en formato entrevista. Al objeto de identificar la confiabilidad test-retest del cuestionario, el mismo fue de nuevo administrado por el mismo entrevistador (para evitar la variabilidad inter-observador) una segunda vez dentro de un intervalo de 24 horas.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo a través de medidas de tendencia central y desviación (media, mediana y desviación típica) y de sus valores extremos (mínimo y máximo), siendo las variables categorizadas descritas mediante parámetros porcentuales. Se comprobó la normalidad de las variables cuantitativas, objeto de estudio, a través de la prueba Shapiro-Wilk (p>0,05). Con el fin de analizar la de constructo del cuestionario APAFOP se realizó un análisis correlacional de Pearson (r) entre las diferentes dimensiones del citado cuestionario y los resultados obtenidos mediante el acelerómetro GT3X (Counts y pasos), la prueba RCS, el SF-12 y el IB. La confiabilidad test-retest del cuestionario APAFOP, fue calculado a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI) entre las dos recogidas de datos llevadas a cabo dentro de un intervalo de 24 horas. Para calcular la consistencia interna del cuestionario se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach.
El análisis estadístico se desarrolló mediante el software estadístico SPSS for Windows versión 22 (IBM Corporation, New York, USA), considerando el nivel de significatividad en p<0,05.
Resultados
Un total de 31 personas (edad media 83.84±7.55 años de edad; 67.70% mujeres), fueron voluntarias y finalizaron el estudio. Sus características sociodemográficas así como los valores medios obtenidos en las variables objeto de estudio se muestran en la tabla 1. La media de AF realizada estimada mediante el cuestionario APAFOP fue de 35 METs/h, mientras que el número medio de pasos caminados por día fue de 276. El tiempo de cumplimentación del cuestionario se situó entorno a los 25 minutos.
La información relativa al grado de validez de constructo encontrada entre las puntuaciones obtenidas en el cuestionario y el resto de variables incluidas en el diseño de este estudio se muestran en la tabla 2.
Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la puntuación total del cuestionario APAFOP y los counts/día y el número de pasos reflejados por el acelerómetro (r=0.701; Sig=0.001 y r=0.648; Sig=0.001 respectivamente). El cuestionario mostró una elevada confiabilidad test-retest y consistencia inerna. (CCI=0.985; IC=0.969-0.993), tal y como se nuestra en la Figura 1.
Tabla 1. Datos de caracterización de la muestra
|
n=31 |
|||
|
Media±DT |
Mediana |
Mínimo |
Máximo |
Sexo (% mujer) |
67.70 |
- |
- |
- |
Edad (años) |
83.84±7.55 |
85.00 |
65.00 |
95.00 |
Nivel Educativo (% Primaria) |
96.70 |
- |
- |
- |
Mini Examen Cognoscitivo |
14.71±7.20 |
16.00 |
14.00 |
22.00 |
Cuestionario de Pfeiffer |
7.32±15.63 |
5.00 |
0.00 |
90.00 |
Repeated chair stands (s) |
19.22±6.44 |
20.20 |
10.30 |
34.80 |
SF-12 (Puntuación total) |
27.61±2.88 |
27.00 |
22.00 |
34.00 |
Índice de Barthel |
42.74±24.86 |
35.00 |
5.00 |
95.00 |
APAFOP |
|
|
|
|
Gc. Total (Mets/h) |
41.01±7.56 |
31.41 |
25.83 |
46.75 |
Gc. Andar (Mets/h) |
1.79±2.06 |
0.33 |
0.00 |
5.33 |
Gc. Tiempo de pié (Mets/h) |
5.73±1.22 |
5.75 |
3.39 |
7.58 |
Gc. Sentado (Mets/h) |
10.89±1.38 |
11.50 |
8.33 |
12.33 |
Gc. Tumbado (Mets/h) |
8.00±1.67 |
8.00 |
6.43 |
9.00 |
Gc Actividad Física (Mets/h) |
14.60±6.60 |
11.00 |
8.00 |
24.00 |
Gc. Activo (Mets/h) |
16.39±8.61 |
11.00 |
8.00 |
24.00 |
Gc. Inactivo (Mets/h) |
24.62±1.37 |
19.50 |
16.33 |
20.33 |
GT3X acelerómetro |
|
|
|
|
Pasos (n/día) |
276.22±236.62 |
170.00 |
74.00 |
1569.00 |
Counts (min/día) |
91.75±57.41 |
75.49 |
30.91 |
233.27 |
APAFOP: Evaluación de la actividad física en ancianos frágiles; DT: Desvaición Típica; Gc: Gasto calórico; h: hora; Mets: Unidades de gasto calórico; n= número; s: Segundos; SF-12: Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud.
Tabla 2. Análisis de la validez de constructo del cuestionario APAFOP.
|
|
Acelerómetro GT3X |
Repeated chair stands |
SF-12 |
Índice de Barthel |
||
Counts |
Pasos |
||||||
Cuestionario APAPOF |
Gc. Total |
C. de Pearson (r) |
.633** |
.609** |
-.236 |
-.147 |
.480** |
Sig. |
.001 |
.001 |
.267 |
.480** |
.006 |
||
Gc. Andar |
C. de Pearson (r) |
.579** |
.596** |
-.165 |
.006 |
.499** |
|
Sig. |
.001 |
.001 |
.442 |
.499** |
.004 |
||
Gc. de pié |
C. de Pearson (r) |
.302* |
.328* |
-.277 |
.004 |
.418* |
|
Sig. |
.049 |
.041 |
.190 |
.418* |
.019 |
||
Gc. Sentado |
C. de Pearson (r) |
-.356* |
-.384* |
.343 |
.019 |
-.257* |
|
Sig. |
.049 |
.033 |
.698 |
-.257* |
.032 |
||
Gc. Tumbado |
C. de Pearson (r) |
-.556* |
-.584* |
.173 |
.032 |
-.455* |
|
Sig. |
.019 |
.013 |
.676 |
-.455* |
.042 |
||
Gc. Actividad Física |
C. de Pearson (r) |
.550 |
.499 |
-.201 |
.042 |
.424 |
|
Sig. |
.001 |
.004 |
.346 |
.424 |
.017 |
||
Gc. Activo |
C. de Pearson (r) |
.609** |
.610** |
-.274 |
.017 |
.554** |
|
Sig. |
.001 |
.001 |
.195 |
.554** |
.001 |
||
Gc. Inactivo |
C. de Pearson (r) |
-.446* |
-.414* |
.073 |
.001 |
-.427* |
|
Sig. |
.049 |
.033 |
.733 |
-.427* |
.032 |
APAFOP: Evaluación de la actividad física en ancianos frágiles; Gc: Gasto Calórico; C. De Pearson (r): Coeficiente de correlación de Pearson; Counts: sumatorio de los valores absolutos de cambios de aceleración en un período o intervalo de tiempo específico; Sig: Significatividad; SF-12: Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud.
Figura 1. Análisis de la fiabilidad del cuestionario APAFOP.
Discusión
El objetivo de este estudio fue identificar la validez y la fiabilidad de una versión adaptada al castellano del cuestionario APAFOP. Los resultados obtenidos indican que dicho cuestionario puede ser una herramienta útil para estimar el gasto energético en personas institucionalizadas con deterioro cognitivo leve-moderado y que presenten un grado aceptable de autonomía ambulatoria que les permita desplazarse sin ayuda de otra persona. En población joven, se ha observado que gran parte de los cuestionarios de recuerdo de la AF muestran una correlación significativa entre baja y moderada cuando su validez es contrastada mediante el empleo de medidas objetivas, tanto en sus versiones originales4,18, como en las adaptadas al castellano19. El grado de validez de constructo que demostró poseer el APAFOP en este estudio se puede considerar como alto, y su fiabilidad se puede calificar como excelente, superando ambas propiedades psicométricas los coeficientes observados en su versión original8. En lo que respecta a los cuestionarios empleados para valorar de manera específica la AF en población anciana, pocos ofrecen mayores grados tanto de validez (al ser contrastados con acelerómetros) como de confiabilidad (test-retest), si bien se debe remarcar el hecho de que ninguno de los mismos ha sido administrado específicamente a personas con deterioro cognitivo5,7,20. Así mismo, pocas investigaciones han analizado las propiedades psicométricas de los cuestionarios de recuerdo de AF en muestras compuestas específicamente por personas mayores institucionalizadas. A este respecto, los cuestionarios “CHAMPS Physical Activity Questionnaire”, “Physical Activity Survey for the Elderly” (PASE), y Yale Physical Activity Survey (YPAS) mostraron una validez inferior a la aquí reportada (r=0,55)21. A pesar del buen comportamiento psicométrico del APAFOP reflejado en este estudio, conviene remarcar que solo se encontraron correlaciones estadísticamente significativas con una de las tres variables sobre las que se ha sugerido que la práctica de AF ejerce un efecto positivo y que pueden ser tomados como referencia para identificar la validez del cuestionario de manera indirecta. Así, por ejemplo, no se observó que la cantidad de AF realizada estimada mediante el cuestionario APAFOP correlacionase con un indicador del nivel de forma física como es el test RCS. A este respecto se podría argumentar que este tipo de correlaciones, que para algunos autores sirven para determinar la validez de constructo22 se establecen principalmente con la potencia aeróbica y son más consistentes cuanto más intensa es el tipo de AF realizada23, mientras que en el presente estudio no se valoró la potencia aeróbica, sino la fuerza-resistencia y no se observó la realización de ningún tipo de AF intensa. En esta línea, tampoco se apreció la existencia de asociaciones significativas entre la cantidad de AF realizada y el nivel de calidad de vida de los individuos, valorado mediante el cuestionario SF-12. Dicha ausencia de correlación estadística pudiera explicarse en base a que la muestra de este estudio tiene un nivel de calidad de vida bajo24 y realiza una AF diaria reducida25. Por ello, es lógico pensar que la práctica de AF pudiera tener un efecto sobre la calidad de vida26, aspecto que previamente ha sido observado en personas institucionalizadas caracterizadas por presentar un bajo nivel de AF21. Por el contrario, el cuestionario APAFOP mostró una correlación estadísticamente significativa y aceptable con la independencia funcional, valorada mediante el IB, lo que podría ser debido a que en los centros geriátricos en los que se realizó el estudio se programaba la realización de dos sesiones semanales de gerontogimnasia centradas en la mejora de la fuerza-resistencia muscular, la coordinación y la movilidad articular.
Además del pequeño tamaño muestral, otro aspecto metodológico a reconocer en el diseño de este estudio y que en cierto modo limita la relevancia de los resultados, es que es esperable que tanto la fiabilidad como la validez de un cuestionario de recuerdo de AF sean elevadas cuando el mismo se aplica a un grupo de personas institucionalizadas con deterioro cognitivo. Esto es debido a que el día a día en este colectivo es rutinario y la práctica de AF es reducida, aspectos que facilitan el recuerdo de las actividades realizadas en las últimas 24 horas. En esta línea también cabe mencionar que en el día en el que se registró la AF de los participantes mediante acelerometría los mismos tomaron parte en una de las dos sesiones semanales de gerontogimnasia anteriormente mencionadas. Este aspecto limita la comparación y generalización del gasto energético total reportado en el presente estudio.
A pesar de estas debilidades, el presente trabajo ofrece hallazgos de interés. Primero, solo cuatro investigaciones han abordado, que sepamos, el estudio de la validez y fiabilidad de las versiones traducidas al castellano de cuestionarios específicos de valoración de la AF en personas ancianas16,27-29. Segundo, ninguna investigación ha analizado la validez y fiabilidad de un cuestionario de recuerdo en personas institucionalizadas con deterioro cognitivo en nuestro país; esto supone una aportación original al estado de la cuestión. Finalmente, es conocida la dificultad que supone estimar de manera certera el gasto energético derivado de la práctica de AF en personas ancianas mediante el empleo de METs30,31. A este respecto, los resultados de este estudio ponen de manifiesto la utilidad del compendio de estimación del gasto energético creado específicamente para la aplicación del cuestionario APAFOP en este grupo poblacional. Sumado a lo anterior, resulta de interés su facilidad de administración mediante entrevista y los pocos requerimientos personales y de material que requiere, aspectos que permiten una gran adaptabilidad a la hora del medio con el que se desea recoger la información.
Se concluye que la versión traducida al español del cuestionario APAFOP puede ser considerada como una herramienta válida y fiable al objeto de estimar la prevalencia de realización de actividad física en personas ancianas institucionalizadas con deterioro cognitivo.
Autoría. Todos los autores han contribuido intelectualmente en el desarrollo del trabajo, asumen la responsabilidad de los contenidos y, asimismo, están de acuerdo con la versión definitiva del artículo. Financiación. Los autores declaran no haber recibido financiación. Agradecimientos. Agradecemos la colaboración a todos los profesionales y residentes de los centros de la Fundación San Rosendo que han colaborado en el presente estudio. Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Origen y revisión. No se ha realizado por encargo, la revisión ha sido externa y por pares. Responsabilidades éticas. Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad: Los autores declaran que han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros para acceder a los datos de las historias clínicas para poder realizar este tipo de publicación con el objeto de realizar una investigación/divulgación para la comunidad. Privacidad: Los autores declaran que no aparecen datos de los pacientes en este artículo.
Bibliografía
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: misanchez@uvigo.es (M. A. Sánchez-Lastra).
https://doi.org/10.33155/j.ramd.2019.05.001
Consejerı́a de Educación y Deporte de la Junta de Andalucı́a. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)