https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/issue/feed Revista Andaluza de Medicina del Deporte 2023-09-21T08:57:22+00:00 Revista Andaluza de Medicina del Deporte ramd.ced@juntadeandalucia.es Open Journal Systems <p>La Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD) es la Publicación Oficial del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, órgano dependiente de la Consejería Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.<br>La RAMD es una publicación trimestral, Open Access, que no requiere pago por parte del autor ni por el envío del manuscrito ni por su publicación y en la que en caso de aceptación, el autor cede los derechos. Los artículos disponibles de forma inmediata tras su publicación están sujetos a la licencia CC-BY-NC-ND.<br>Constituye un foro multidisciplinar para investigadores, especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte y para los diversos profesionales, cuyas actividades están relacionadas con la actividad física, el deporte y la salud. Debido a la naturaleza multidisciplinar de esta área del conocimiento, la RAMD cubre diferentes disciplinas relacionadas con la Medicina del Deporte, lo que la convierte en una publicación de alto valor para todos los profesionales relacionados con la Medicina y las Ciencias del Deporte. Publica artículos científicos Originales, Revisiones, Casos Clínicos y artículos especiales en español, inglés y portugués.</p> https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1141 Los efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad sobre el daño muscular y la capacidad de recuperación en individuos entrenados 2023-08-23T08:04:19+00:00 Amanda Ehmke arthurzecchin@gmail.com Paula Machado Binhardi arthurzecchin@gmail.com Arthur Zecchin arthurzecchin@gmail.com Rodrigo Aquino arthurzecchin@gmail.com Enrico Fuini Puggina arthurzecchin@gmail.com <p>Objetivo: El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) se utiliza hoy en día ampliamente debido a la baja demanda de tiempo y la eficiencia para mejorar el rendimiento y la salud. La dinámica de recuperación del daño muscular y la forma física después de un HIFT en individuos con diferentes estados de forma proporcionan una información práctica para entrenadores y profesionales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue verificar el daño muscular y las respuestas de recuperación del rendimiento después de una sesión aguda de HIFT en hombres jóvenes sanos con diferentes estados de forma física.<br>Método: Dieciséis participantes entrenados de forma recreativa (edad: 23,4 ± 2,4 y; índice de masa corporal: 24,6 ± 2,4 kg-m-2; 1RM back squat: 120,1 ± 19,9 kg) se dividieron en dos grupos en función de su fuerza máxima (grupo de mayor entrenamiento [HT] y grupo de menor entrenamiento [LT]), y realizaron una única sesión de HIFT. Se analizaron el daño muscular (creatina quinasa [CK] y lactato deshidrogenasa [LDH]) y las pruebas de aptitud física (fuerza, potencia y consumo de oxígeno) antes, inmediatamente después, 24h y 48h después de la sesión de HIFT. La carga de entrenamiento interna para ambos grupos se igualó utilizando el método de Valoración del Esfuerzo Percibido (RPE) y el porcentaje de 1 repetición máxima (1RM).<br>Resultados: Los marcadores bioquímicos y los indicadores de rendimiento mostraron que ambos grupos sufrieron daños musculares inducidos por el ejercicio. Hubo una tendencia a una recuperación más rápida del daño muscular en el grupo HT.<br>Conclusiones: El grupo HT mostró una mayor recuperación del daño muscular en comparación con el grupo LT. Podría esperarse un mayor tiempo de recuperación hasta la recuperación muscular completa en el grupo LT.</p> 2023-08-22T10:48:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1109 Regulación autonómica cardiaca en respuesta a la prueba de umbral de potencia funcional en ciclistas de élite. 2023-08-23T07:39:21+00:00 Matías Castillo-Aguilar cristian.nunez@umag.cl Diego Mabe-Castro cristian.nunez@umag.cl Matías Mabe-Castro cristian.nunez@umag.cl Valeska Oyarzo cristian.nunez@umag.cl Katherine Harris King cristian.nunez@umag.cl Pablo Valdés-Badilla cristian.nunez@umag.cl Pedro Delgado-Floody cristian.nunez@umag.cl Jorge González-Puelma cristian.nunez@umag.cl Cristian Andrés Núñez Espinosa cristian.nunez@umag.cl <p class="first-paragraph"><span lang="es-CL"><strong>Objetivo</strong></span><span lang="es-CL">: Evaluar el impacto de una prueba de umbral de potencia funcional (FTP) sobre los indicadores de regulación autonómica cardiaca en ciclistas de alto rendimiento. </span></p> <p class="first-paragraph"><span lang="es-CL"><strong>Métodos</strong></span><span lang="es-CL">: Se reclutó a un total de 12 ciclistas de élite masculinos (edad media 36.1 ± 11.2 años). Se midieron los parámetros de composición corporal mediante bioimpedanciometría y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) antes y después de la aplicación de la evaluación del FTP. </span></p> <p class="first-paragraph"><span lang="es-CL"><strong>Resultados</strong></span><span lang="es-CL">: Observamos que un mayor índice del sistema nervioso simpático (SNS) e índice de estrés basalmente se correlacionaron con una menor disminución de la actividad del sistema nervioso parasimpático (PNS) en respuesta a la prueba FTP (rho</span><span lang="es-CL"> = 0.69, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> = 0.013). En cuanto a los parámetros morfológicos, el índice músculo esquelético (SMI) fue el único que se correlacionó inversamente con el ∆PNS (rho</span><span lang="es-CL"> = -0.69, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> = 0.02) mientras que el índice músculo-hueso (MBI) mostró una correlación positiva con ∆SNS (rho</span><span lang="es-CL"> = 0.82, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> = 0.001). En los modelos totalmente ajustados encontramos que la relación cintura-cadera (beta</span><span lang="es-CL"> = 7.90, CI</span><sub><span lang="es-CL">95%</span></sub><span lang="es-CL">[4.16, 11.63], </span><span lang="es-CL"><em>t</em></span><span lang="es-CL">(8) = 4.88, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> = 0.001) y el SMI influían significativamente en el ∆PNS (beta</span><span lang="es-CL"> = -1.38, CI</span><sub><span lang="es-CL">95%</span></sub><span lang="es-CL">[-1.84, -0.92], </span><span lang="es-CL"><em>t</em></span><span lang="es-CL">(8) = -6.94, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> &lt; 0.001), mientras que el MBI (beta</span><span lang="es-CL"> = 10.26, CI</span><sub><span lang="es-CL">95%</span></sub><span lang="es-CL">[8.10, 12.42], </span><span lang="es-CL"><em>t</em></span><span lang="es-CL">(8) = 10.96, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> &lt; 0.001) y la interacción entre este último y la Potencia alcanzada durante el FTP influían en el ∆SNS (beta</span><span lang="es-CL"> = -0.05, CI</span><sub><span lang="es-CL">95%</span></sub><span lang="es-CL">[-0.09, -4.99e-03], </span><span lang="es-CL"><em>t</em></span><span lang="es-CL">(8) = -2.56, </span><span lang="es-CL"><em>p</em></span><span lang="es-CL"> = 0.033). </span></p> <p class="first-paragraph"><span lang="es-CL"><strong>Conclusión</strong></span><span lang="es-CL">: Nuestros hallazgos indican que el SMI tuvo un efecto negativo sobre el ∆PNS, mientras que el MBI se correlacionó positivamente con el ∆SNS en ciclistas. Estos hallazgos sugieren que un mayor SMI y MBI podrían tener un impacto perjudicial en la respuesta autonómica cardíaca al ejercicio aeróbico máximo en ciclistas de alto rendimiento, como el FTP.</span></p> 2023-03-28T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/987 Nivel de conocimiento de los profesionales de la educación física sobre la prescripción del ejercicio aeróbico y las enfermedades crónicas 2023-09-21T08:57:22+00:00 Fabio Ceschini flceschini@yahoo.com.br Gustavo Allegretti gustavoallegretti@hotmail.com Carla SP Montenegro carla.pinto@einstein.br Andre S Leopoldo andresoaresleopoldo@gmail.com Ana Paula Lima-Leopoldo bocaliniht@hotmail.com Victor M Reis victormachadoreis@gmail.com Aylton Figueira Junior aylton.junior@saojudas.br Danilo Sales Bocalini bocaliniht@hotmail.com <p>La práctica regular de ejercicio aeróbico es fundamental para la salud de adultos sanos, ancianos y para el control de enfermedades crónicas y enfermedades no transmisibles. Sin embargo, debe prescribirse de acuerdo con pautas globales específicas para cada población. <strong>Objetivo</strong>: investigar el conocimiento de los profesionales de Educación Física que actúan en los gimnasios en relación a los criterios que componen la prescripción del ejercicio aeróbico para personas diagnosticadas con enfermedades crónicas y enfermedades no transmisibles. <strong>Métodos</strong>: Fueron evaluados 610 profesionales de Educación Física que actúan en gimnasios de São Paulo. El nivel de conocimiento sobre las recomendaciones de prescripción de ejercicio aeróbico se evaluó mediante un cuestionario construido para este estudio. El análisis de datos se realizó mediante la prueba Chi-Cuadrado con una significación del 5%. <strong>Resultados</strong>: El mayor porcentaje de aciertos se presentó para la prescripción de ejercicio aeróbico para la Obesidad (49.2%) seguido de Diabetes Tipo 2 (41.5%). Por otro lado, el conocimiento sobre Cáncer (6.9%) tuvo el menor porcentaje de aciertos. Otro resultado digno de mención fue que, con excepción del Síndrome Metabólico (21%), el mayor porcentaje de respuestas correctas se observó para los criterios frecuencia semanal y duración del ejercicio aeróbico.&nbsp;<strong>Conclusión</strong>: El conocimiento de los profesionales de Educación Física sobre la recomendación de prescripción de ejercicio aeróbico fue significativamente mayor para obesos en comparación con cáncer, Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.</p> 2023-05-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1083 Efecto de la especificidad de la carga en el día previo a la competición en ciclistas Masters de Montaña. Un estudio piloto 2023-08-23T09:51:21+00:00 David Rodríguez Redondo davidrrgibra98@gmail.com Francisco Barrera Domínguez francisco.barrera@ddi.uhu.es Juan Manuel Romero Lorencio camd.huelva.ced@juntadeandalucia.es Isabel Sánchez Nosea camd.huelva.ced@juntadeandalucia.es Rodolfo Ortiz Domínguez camd.huelva.ced@juntadeandalucia.es Héctor Vázquez Lorente hectorvazquez@ugr.es Jorge Molina Lopez jorge.molina@ddi.uhu.es <p><strong>Objetivo: </strong>El presente estudio pretendió evaluar el efecto la especificidad del estímulo de activación en el día previo a la competición sobre el rendimiento deportivo en ciclistas Máster de MTB.</p> <p><strong>Métodos: </strong>El presente estudio se trata de un diseño prospectivo, longitudinal y cuasi experimental llevado a cabo con 6 participantes varones (edad, 44.0±6.63 años; peso, 70.7±8.32 kg; VO<sub>2</sub> máx., 60.8±9.92 ml/kg/min) que realizaron 3 diferentes tipos de activaciones (0, situación control; 1, una situación específica encima de la bici; 2, situación inespecífica fuera de la bici realizada mediante el ejercicio de fuerza con cargas individualizadas en base al perfil fuerza-velocidad). El rendimiento de los ciclistas fue evaluado mediante un test de 5 minutos <em>all-out</em> a máxima intensidad.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los principales resultados mostraron diferencias significativas para la cadencia media en la situación 0 vs 2 (<em>p</em>=0.018, <em>d</em>=1.740) y frecuencia cardíaca media en 0 vs 1 (<em>p</em>=0.002, <em>d</em>=3.347). Además, la eficiencia (potencia/pulso) resultó ser estadísticamente significativa entre situaciones 0 vs 1 (<em>p</em>=0.05) y con tendencia a la significación en 1 vs 2 (<em>p</em>=0.082). Específicamente, se observó un mayor incremento de la FC y producción de potencia en los primeros 120s del test en situación control frente a las situaciones intervenidas (<em>p</em>&lt;0.05).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las tres situaciones de activación propuestas obtuvieron un rendimiento general similar en todos los parámetros medidos, aunque la propuesta de activación especifica parece ser beneficiosa para la mejora del rendimiento en competición en ciclistas máster de MTB. Se requieren más investigaciones al respecto.</p> 2023-08-22T11:02:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/931 Activación muscular del hombro y dolor en nadadores infantiles. 2023-08-22T11:29:20+00:00 Angelina Daniela Racedo angiracedo08@gmail.com <p>Objetivo: Comparar la activación electromiográfica durante la simulación de la fase de propulsión de<br>la brazada de nado crol con banda elástica de un grupo de nadadores con dolor y un grupo control,<br>antes y después de entrenamiento preventivo (EP) de hombro y en la fase de desentrenamiento, en<br>relación a una contracción voluntaria máxima (CVM) de 11 músculos de la cintura escapular.<br>Métodos: Se utilizó una muestra de 12 nadadores de la categoría infantil (11 a 12 años). Fueron<br>evaluados con cinco pruebas clínicas, cada una específica a músculo o tendón en relación al gesto<br>deportivo. Fue utilizada una escala de dolor. Para los datos mioeléctricos fueron colocados electrodos<br>de superficie en los 11 músculo y evaluado la CVM y el movimiento de la brazada. Los atletas<br>realizaron en un período de diez semanas ejercicios de fortalecimiento muscular y estabilizadores de<br>escápula, con frecuencia semanal de dos y duración de 45 min cada sesión, luego de ello se volvió a<br>ejecutar el protocolo de evaluación nuevamente.<br>Resultados: Se constataron diferencias entre los grupos en las pruebas clínicas y en comparación a la<br>EMG en la fase pre EP, post EP y desentrenamiento.<br>Conclusión: Los EP tuvieron efectos positivos, alteraciones en los patrones musculares y en la<br>disminución del dolor de hombros de los atletas.</p> 2023-08-22T11:04:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1078 Entrenamiento de equilibrio en la inestabilidad crónica de tobillo. Una revisión sistemática. 2023-08-22T11:29:00+00:00 Belén Gómez-Romero alejalonso@uvigo.es Alejandra Alonso Calvete alejalonso@uvigo.es Rocío Abalo-Núñez alejalonso@uvigo.es <p><strong>Objetivo: </strong>el objetivo de este trabajo es conocer la evidencia científica de los tratamientos centrados en el equilibrio en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo.</p> <p><strong>Método: </strong>se realizó una revisión de la literatura científica mediante una búsqueda sistematizada en febrero de 2022 en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, PEDro, Web of Science,&nbsp; y Medline.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados en los últimos 5 años, obteniendo un total de 16 artículos para el análisis de esta revisión sistemática. La calidad metodológica fue evaluada mediante la escala PEDro. Los principales resultados obtenidos mostraron mejoras en el equilibrio estático y dinámico en comparación con el grupo control. Sin embargo, en su mayoría, se muestran diferencias poco significativas entre grupos experimentales.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los efectos que produce el entrenamiento de equilibrio en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo parecen ser positivos.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-03-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/945 Relación entre la aptitud cardiorrespiratoria, el tiempo de pantalla y la obesidad en escolares: una revisión sistemática 2023-08-23T10:03:06+00:00 Aline Rosso Lehnhard alinelehnhard@gmail.com L. Scheneiders alinelehnhard@gmail.com C. Reuter alinelehnhard@gmail.com S. Rech-Franke alinelehnhard@gmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática, con el fin de mapear la asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria, el tiempo de pantalla y el estado de peso en niños y adolescentes, así como verificar la dirección de estas relaciones. La búsqueda se realizó de acuerdo con las recomendaciones de PRISMA, en las bases de datos Web of Science, Scopus y Medline. Se incluyeron estudios completos y originales, publicados entre 2000 y marzo de 2021, que evaluaban las variables citadas en conjunto y / o asociaciones. Se identificaron 152 artículos y, después del refinamiento según los resultados, se evaluaron cualitativamente 30 documentos. Se puede observar que las variables de salud, como aptitud cardiorrespiratoria, tiempo de pantalla y estado de peso, continúan con datos negativamente alarmantes en esta población, y que están fuertemente correlacionadas, demostrando que la modificación de una de ellas puede interferir con las otras. mejorando así el estado de salud de niños y adolescentes.</p> 2023-08-22T11:10:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1068 Gonalgia crónica por lipoma arborescente de rodilla. A propósito de un caso. 2023-08-23T10:08:37+00:00 Blanca Sanchez Galindo bblankasan@gmail.com <p>El lipoma arborescente es una patología poco frecuente que puede afectar a diferentes articulaciones, siendo la más afectada la rodilla. Es importante tenerla presente dentro del diagnóstico diferencial ante pacientes que presenten gonalgia crónica asociada a derrames de repetición sin traumatismo previo asociado que precisó de sinovectomía artroscópica para la desaparición de la sintomatología.</p> 2023-08-22T11:12:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1116 III Congreso Internacional en Tecnología aplicada a la Actividad Física y el Deporte. TAPAS 2022. 16-17 Noviembre 2022 2023-08-22T11:38:51+00:00 Israel Caraballo israel.caraballo@uca.es Ramón Gómez-Chacón rgomez@ceuandalucia.es Oscar DelCastillo-Andrés ocastillo@us.es <p>Monográfico sobre el uso de la tecnología en la Actividad Física y el Deporte, vinculado al III International Conference on Technologies Applied to Physical Activity and Sport. TAPAS 2022. 16th-17th November 2022, en Sevilla, España. Se han seleccionado los mejores trabajos de investigación presentados en el Congreso, y se ha realizado una revisión ciega por pares para garantizar la calidad de los mismos. Todos ellos versan sobre la tecnología en el ámbito de la gestión deportiva, la salud, la educación y el alto rendimiento en el deporte.)</p> 2023-03-14T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##