Revista Andaluza de Medicina del Deporte
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd
<p>La Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD) es la Publicación Oficial del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, órgano dependiente de la Consejería Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.<br>La RAMD es una publicación trimestral, Open Access, que no requiere pago por parte del autor ni por el envío del manuscrito ni por su publicación y en la que en caso de aceptación, el autor cede los derechos. Los artículos disponibles de forma inmediata tras su publicación están sujetos a la licencia CC-BY-NC-ND.<br>Constituye un foro multidisciplinar para investigadores, especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte y para los diversos profesionales, cuyas actividades están relacionadas con la actividad física, el deporte y la salud. Debido a la naturaleza multidisciplinar de esta área del conocimiento, la RAMD cubre diferentes disciplinas relacionadas con la Medicina del Deporte, lo que la convierte en una publicación de alto valor para todos los profesionales relacionados con la Medicina y las Ciencias del Deporte. Publica artículos científicos Originales, Revisiones, Casos Clínicos y artículos especiales en español, inglés y portugués.</p>Centro Andaluz de Medicina del Deportees-ESRevista Andaluza de Medicina del Deporte1888-7546Vol. 15 Núm. 4 (DICIEMBRE 2022)
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1108
Revista Andaluza de Medicina del Deporte
##submission.copyrightStatement##
2022-12-202022-12-20154Los Indicadores de performance que diferencian equipos exitosos, equipos no exitosos en La Liga
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/898
<p><strong>Objetivo:</strong> Este estudio buscó identificar si existe influencia en la clasificación en los indicadores de desempeño técnico de los equipos de la liga española, e identificar indicadores de desempeño técnico que diferencian a los equipos exitosos de los no exitosos en la liga española.</p> <p><strong>Método:</strong> Se recopilaron datos sobre cinco variables técnicas de 1900 partidos de La Liga entre los años 2014 a 2019, a través del sitio web "whoscored.com". Los equipos se dividieron en cinco grupos que contienen 4 equipos, según su clasificación en la competencia. Después de la recolección, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de las variables. Para identificar el efecto de la tabla sobre las acciones técnicas de los equipos, se utilizó la prueba ANOVA One-Way. Para múltiples comparaciones entre grupos se utilizó la prueba de Bonferroni.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Los indicadores de performance técnico que diferencian a los cuatro mejores equipos de la competición del resto de equipos son: saque desde el interior del área, pase al sector mediocampo y pase al sector ataque.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El estudio demostró ser efectivo pues logró sus objetivos identificando las variables técnicas que diferencian a los equipos exitosos de los no exitosos, además de ayudar a entrenadores, analistas y otros profesionales del fútbol a comprender el contexto de su desempeño y orientar sus futuras intervenciones.</p>Lucas Duarte DuarteIago Cambre Añon
##submission.copyrightStatement##
2022-08-262022-08-2615412713110.33155/j.ramd.2022.08.005Efectividad de la intervención de Yoga vs Pilates en la función respiratoria de pacientes con cáncer de mama
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1030
<p><strong>Objetivo:</strong> La mayoría de los tratamientos modernos contra el cáncer de mama han demostrado ser efectivos en términos de supervivencia, pero provocan efectos secundarios como disfunción del miembro superior, linfedema, síndrome de dolor, plexitis, cardiotoxicidad, fatiga y complicaciones pulmonares. La radioterapia aplicada aumenta la cantidad de efectos secundarios que experimentan los pacientes con cáncer de mama durante un período prolongado. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de las intervenciones de Hatha Yoga y Pilates sobre la función respiratoria en pacientes con cáncer de mama.<br><strong>Métodos:</strong> 95 mujeres completaron las intervenciones y fueron incluidas en el análisis final. Los participantes, estadios I-II, fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos. El grupo A (n = 48, 57.53 ± 1.92 años) recibió intervención de Hatha Yoga y el grupo B (n = 47, 58.00 ± 1.27 años) recibió intervención de Pilates. Ambos programas se realizaron durante 12 semanas, con tres sesiones de 60 min por semana. La espirometría se utilizó para medir la capacidad funcional del sistema respiratorio antes y después de la intervención.<br><strong>Resultados:</strong> Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en Capacidad Vital, Capacidad Vital Forzada, Flujo Espiratorio Pico, Flujo Espiratorio Máximo25, Volumen de Reserva Espiratorio y Ventilación Voluntaria Máxima en el grupo de Hatha Yoga comparado con el grupo de Pilates. No hubo diferencia significativa entre ambos grupos en Volumen Espiratorio Forzado y Flujo Espiratorio Máximo50 (p>0.05).<br><strong>Conclusiones:</strong> Las intervenciones de Hatha Yoga y Pilates son efectivas en la función respiratoria, pero Hatha Yoga resulta más beneficiosa.</p>Tetiana OdinetsYuriy BriskinNataliia LeshchiiValeria TyshchenkoOksana IkkertAnzhelika Yefremova
##submission.copyrightStatement##
2022-08-232022-08-2315413213710.33155/j.ramd.2022.08.004Prácticas de re-calentamiento en equipos de baloncesto masculino y femenino de élite y sub-élite españoles: perspectivas de los profesionales
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1017
<p><span style="font-size: small;"><strong><span lang="es-ES">Objetivo:</span></strong><span lang="es-ES"> La investigación sugiere que un recalentamiento activo (RW-U) durante el descanso mejora la capacidad de rendimiento en los deportes de equipo, a pesar de que la evidencia en el baloncesto es limitada. Este estudio tiene como objetivo identificar la práctica de actividades de RW-U durante el periodo de descanso en equipos de baloncesto españoles de élite y sub-élite. </span></span></p> <p><span style="font-size: small;"><strong><span lang="es-ES">Métodos:</span></strong><span lang="es-ES"> Se pidió a los preparadores físicos de todos los equipos que compiten en las ligas ACB, LF, LF2, LEB Oro, LEB Plata y EBA durante la temporada 2020/21 que rellenaran una encuesta web. </span></span></p> <p><span style="font-size: small;"><strong><span lang="es-ES">Resultados:</span></strong><span lang="es-ES"> Todos los encuestados declararon estar familiarizados con el concepto RW-U, aunque el 45% sólo reprodujo las estrategias tradicionales. La mitad de los entrenadores indicó que siempre realizaba alguna actividad, mientras que la otra mitad señaló la falta de tiempo (45,7%) y la exigencia de los jugadores (62,9%) como las principales razones que limitan su uso regular. </span></span></p> <p><span style="font-size: small;"><strong><span lang="es-ES">Conclusión:</span></strong> <span lang="es-ES">Los equipos de baloncesto español siguen reproduciendo prácticas tradicionales de re-calentamiento activo durante el medio tiempo, independientemente de su nivel competitivo.</span></span></p>Daniel González-DevesaCarlos AyánDavid Suárez-IglesiasJosé Carlos Diz-GómezAlejandro Vaquera
##submission.copyrightStatement##
2022-09-132022-09-1315413814210.33155/j.ramd.2022.09.002Asociación entre V02max, medidas antropométricas y test de cambio de dirección en futbolistas jóvenes
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1071
<p align="justify"><strong>Objetivo:</strong> El uso del sistema aeróbico es especialmente relevante debido a la duración del partido de fútbol. De hecho, el correcto desarrollo del sistema aeróbico beneficia al futbolista otorgándole una mayor eficiencia energética ya que el continuo cambio de sistema energético debido a la naturaleza intermitente del juego provoca un alto consumo de glucógeno. El propósito del presente estudio fue evaluar el consumo de oxígeno mediante la prueba Yo-Yo intermitente y medidas antropométricas, y diferentes pruebas COD (cambio de dirección) en jóvenes futbolistas y observar su posible relación.</p> <p align="justify"><strong>Métodos:</strong> Un total de cuarenta y siete jóvenes futbolistas masculinos (edad= 15.7 ± 1.2 años; altura = 188.8 ± 5.8 cm, y masa corporal= de 75.7 ± 8.3 kg; 7.6 ± 2.0 años de experiencia) de la región de Baleares, España, realizó la prueba Yo-yo y posteriormente, se evaluó la DQO mediante pruebas en el siguiente orden (i) prueba de corte en V; (ii) prueba 505-COD; y (iii) prueba de Illinois.</p> <p align="justify"><strong>Resultados:</strong> Un análisis de correlación entre VO2max e IMC reveló una correlación negativa moderada, r=-0.35, p=0.01, y entre VO2max y 505-COD mostró una correlación negativa grande, r=-0.55, p=0.001.</p> <p align="justify"><strong>Conclusiones:</strong> El hallazgo del presente estudio revela que no existe una relación entre el VO2max y la agilidad. Por lo tanto, no existe un método único para mejorar el VO2max y la agilidad ya que ambas son variables independientes. Los diferentes agentes implicados deberían tener esto en cuenta si quieren mejorar el VO2max y planificar algunos ejercicios de resistencia aeróbica; y para mejorar la agilidad deben planificar ejercicios de agilidad por separado.</p> <p align="justify"> </p>Jesús Siquier-CollRicardo Martín-MoyaLuis Manuel Martínez-ArandaFrancisco Tomás González-Fernández
##submission.copyrightStatement##
2022-12-142022-12-1415414314810.33155/j.ramd.2022.11.001Influencia de los parámetros antropométricos y de la composición corporal en las imágenes termográficas
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1077
<p class="western" align="justify">La termografía infrarroja está siendo utilizada en la actualidad para medir la temperatura de la piel (Tsk) tanto en medicina como en ciencias del ejercicio. Sin embargo, para obtener una imagen termográfica de calidad, es necesario tener en cuenta factores que intervienen para evitar una interpretación errónea de los resultados observados, incluidos los factores antropométricos y de la composición corporal. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión narrativa, es establecer cómo los parámetros antropométricos y de composición corporal pueden afectar los valores de Tsk, repercutiendo así en la evaluación de las imágenes termográficas. Los resultados de este estudio apuntan a un alto nivel de influencia de la superficie corporal y, especialmente, de la cantidad de grasa corporal en el patrón de normalidad esperado de la Tsk evaluada por termografía infrarroja, siendo los sujetos con mayor cantidad de grasa corporal quienes presentan menores valores de Tsk comparados con los de menor cantidad de grasa, algo que debería considerarse al evaluar a la población general y a los atletas con diferentes patrones de composición corporal.</p>Hamilton Henrique Teixeira ReisCiro José BritoAlisson Gomes da SilvaManuel Sillero-QuintanaFrancisco Zacaron WerneckIsmael Fernández-CuevasMatheus Santos CerqueiraJoão Carlos Bouzas Marins
##submission.copyrightStatement##
2022-10-202022-10-2015414915610.33155/j.ramd.2022.10.002El límite de la adaptación fisiológica del ventrículo derecho al entrenamiento de resistencia
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1039
<p>El estudio tiene como objetivo realizar una revisión del ventrículo derecho, medido por ecocardiografía o resonancia magnética, en deportistas con alto componente dinámico y estático moderado, el límite de la adaptación fisiológica. Se realizó una búsqueda en la base de datos Medline hasta finales de 2017. Este estudio mostró que los valores medios de las diferentes mediciones del ventrículo derecho en los deportistas son significativamente mayores que los de los controles sedentarios. En dos de los 12 estudios que analizaron el diámetro medio del ventrículo derecho en apical 4C, incluyendo 1477 atletas de resistencia y 498 controles, con alta heterogeneidad. Los atletas de resistencia presentaron un diámetro longitudinal del VD en absolutas apicales significativamente mayor en comparación con los controles. El volumen diastólico final y el volumen sistólico final medidos por resonancia magnética, mostraron una diferencia media estandarizada significativa a favor de los atletas con una heterogeneidad moderada.</p>Maria Isabel BarriopedroJuan José Ramos ÁlvarezJosé Francisco Forteza-AlbertiFrancisco Javier Calderón Montero
##submission.copyrightStatement##
2022-10-112022-10-1115415716410.33155/j.ramd.2022.10.001Conclusiones de las XI Jornadas del Grupo Avilés sobre Medicina del Deporte 3 y 4 de Octubre de 2022 (Barcelona)
https://ws208.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd/article/view/1107
<p>El Grupo de Trabajo Avilés fue impulsado por el Consejo Superior de Deportes en 2009 y está formado por representantes de los Centros de Medicina de la Educación Física y el Deporte de todas las comunidades autónomas que cuentan con estas infraestructuras y representantes de centros de medicina del deporte de centros de tecnificación, centros municipales de medicina del deporte y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Como objetivos de este grupo de trabajo figuran la coordinación entre estas estructuras autonómicas de la medicina del deporte, el planteamiento de soluciones comunes a las diferentes problemáticas que sufren cada uno de los centros y el ser un grupo de asesoramiento, en los diferentes ámbitos de la medicina de la educación física y el deporte, para el Consejo Superior de Deportes.<br>Este grupo de trabajo se reúne periódicamente; en su última reunión, celebrada en Barcelona el 3 y 4 de octubre de 2022, se acordaron una serie de conclusiones, en relación a la muerte súbita y las arritmias en el deporte, el SARS Cov-2, la prevención, la salud mental, la diversidad sexual y la especialidad MIR.</p>Carmen Vaz-PardalJulián Álvarez-GarcíaMontse Bellver-VivesLeonor Berlanga-NavarroDaniel Brotons-CuixartPablo Gasque-CelmaFernando Gutierrez-OrtegaEnrique Lizalde-GilJesús López-PeralSantiago Perote Suarez-RiveroFernando Salom-PortellaJuan Carlos Tébar-RodrigoNicolás Terrados-CepedaJose Luis Terreros-BlancoCarmen Arnaudas-Roy
##submission.copyrightStatement##
2022-12-192022-12-1915416516710.33155/j.ramd.2022.12.001