Relación entre la capacidad de trabajo anaeróbico y la oxigenación crítica en deportistas

  • Aldo Vasquez Bonilla Grupo de Investigación sobre Avances en el Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, España.
  • Pablo Tomas-Carus 1- Departamento de Deporte y Salud, Escuela de Salud y Desarrollo Humano, Universidad de Évora, Portugal. 2- Centro de Investigación Integral en Salud (CHRC), Universidad de Évora, Portugal. https://orcid.org/0000-0001-7780-3942
  • Javier Brazo-Sayavera Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. https://orcid.org/0000-0001-6249-5131
  • João Malta 1- Departamento de Deporte y Salud, Escuela de Salud y Desarrollo Humano, Universidad de Évora, Portugal. 2- Centro de Investigación Integral en Salud (CHRC), Universidad de Évora, Portugal. https://orcid.org/0000-0002-2028-7008
  • Hugo Folgado 1- Departamento de Deporte y Salud, Escuela de Salud y Desarrollo Humano, Universidad de Évora, Portugal. 2- Centro de Investigación Integral en Salud (CHRC), Universidad de Évora, Portugal. https://orcid.org/0000-0002-9432-1950
  • Guillermo Olcina Grupo de Investigación sobre Avances en el Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, España. https://orcid.org/0000-0002-8256-0882
Palabras clave: Rendimiento atlético, Músculo esquelético, Consumo de oxígeno, Umbral anaeróbico, Metabolismo energético, Flujo sanguíneo regional

Resumen

Objetivo: La capacidad de trabajo anaeróbico (AWC) se entiende como la potencia máxima que el deportista puede soportar a lo largo del tiempo, condicionada por un esfuerzo de alta intensidad y es importante interpretarla para la mejora del rendimiento. Además, la saturación de oxígeno muscular (SmO2) proporciona información sobre el metabolismo muscular y la hemodinámica. Asimismo, la oxigenación crítica (OC) es la tasa metabólica más alta que da como resultado un suministro de energía completamente oxidativo que alcanza un estado estable a nivel de sustrato. El principal problema es que SmO2 generalmente ofrece una interpretación de laboratorio tradicional sin aplicación en pruebas de campo, por lo tanto, el propósito de este estudio es proporcionar el uso de OC como indicador del rendimiento de AWC en ejercicio de alta intensidad.

Métodos: Participaron 22 jugadores masculinos de rugby. Se midieron los picos máximos después de una prueba de fatiga isocinética y el consumo de oxígeno muscular (mVO2) y SmO2 en el musculo vasto lateral. Se aplicó un análisis de correlación y regresión múltiple para encontrar un modelo de predicción explicativo del AWC.

Resultados: Una mayor amplitud de SmO2 y OC supondría un menor trabajo anaeróbico (r = -0,58 y r=-0,63) y una menor producción de fuerza. Además, el CO junto con el peso (kg) pueden explicar el AWC en un 64 % durante el ejercicio de alta intensidad.

Conclusión: La medición de la oxigenación crítica está asociada a la AWC, por lo que debe considerarse un factor de rendimiento. Estos parámetros podrían incluirse en sensores NIRS para valorar el metabolismo muscular.

Publicado
2022-09-02
Sección
Originales
Página/s
107-113